Quantcast
Channel: CUADERNO DE VIAJE – Grand Tour
Viewing all 128 articles
Browse latest View live

NOLI ME TANGERE

$
0
0

NOLI ME TANGERE

Man Ray

   Siempre me he declarado devota de Andrea Camilleri. No he ocultado nunca mi amor por su Commissario Montalbano, al que yo defino como un auténtico HUMANISTA, lo mismo que su creador.

Toda la sabiduría de una larga e intensa vida (Porto Empedocle, Agrigento, 1925) vivida con los ojos abiertos, los pulmones llenos de aire, el corazón palpitante y el conocimiento respetuoso del alma femenina se expresa en una novela veloz y de aspecto sencillo. No obstante, la sabia sencillez revela en un momento dado la profundidad de la mirada sagaz, sensible y orbital de un narrador extraordinario.

Leer el primer capítulo

La fascinante LAURA GARAUDO, esposa del novelista Mattia Rodini, ha desaparecido. El comisario Luca Maurizi se ocupa del caso.

Ella es joven y su esposo, un hombre mayor que la adora, es capaz de consentirle sus devaneos amorosos con diversos amantes.

Una mujer voluble pero LUMINOSA.

Juliet (Man Ray)

El comisario descubre que hay momentos en que el ghibli, esa especie de sirocco, un aire extraño, la postra en su cama. Es un periodo de reflexión, de inanición, de desintoxicación.

Averigua que una brillante carrera como historiadora del arte se interrumpió por una pasión amorosa que fracasó.

Su investigación sobre este cuadro de Fra ANGELICO reveló una mirada distinta al misterio que encierra el episodio evangélico.

Fra Angelico, Noli me tangere (Convento de San Marcos, Florencia)

   El encuentro entre María Magdalena y Cristo resucitado es narrado por San Juan (20).

El sepulcro está vacío. Un hombre que lleva una azada y parece ser el jardinero del huerto le pregunta a la Magdalena por qué llora. Ella le dice que se han llevado a su Señor del sepulcro, y que si él es el que se lo ha llevado, que le diga dónde lo ha colocado para que ella pueda coger el cuerpo. No sabía que estaba hablando con Jesús. Él la llama por su nombre: María, y ella se dirige a él como solía: Rabí (Maestro). En ese momento la Magdalena extiende su mano para tocarlo. Parece que lo ha reconocido. Cristo le dice:

 Noli me tangere, nondum enim ascendi ad Patrem meum

(No me toques, pues aún no he ascendido a presencia de mi Padre)

  Laura pensó que la mano de Jesús no parece que esté haciendo un gesto de alejamiento, más bien todo lo contrario. Es como si se acabase de abrir para soltar lo que hacía un momento había estrechado. Exclama:

“¡Pero si ya se han tocado!”

Creía que el artista había querido representar el momento inmediatamente posterior a cuando la mano izquierda de María Magdalena y la derecha de Jesús se habían estrechado y luego soltado cuando él lo ordena: NOLI ME TANGERE.

En uno de los evangelios apócrifos se cuenta que María Magdalena, cuando se entera de la condena a muerte de Jesús, consigue tocarlo y le implora:

“Dame tus manos que tanto me han amado”

Por tanto, cogerse de la mano después de la MUERTE y la RESURRECCIÓN, era un SIGNO DE CONTINUIDAD, o sea, que Jesús tiene aún cuerpo, es todavía carne. El cuerpo es un peso del que debe liberarse antes de su Ascensión al cielo.

Juliet (Man Ray)

   Laura irá dejando pistas de un ITINERARIO confeccionado muy ad hoc.

Su desaparición estará vinculada a las representaciones artísticas de este episodio evangélico.

Entre los más sobresalientes estarán el NOLI ME TANGERE de Madrid:

Correggio, Noli me tangere (Museo del Prado, Madrid)

Y el fantástico de Londres, donde parece que la Magdalena acaba de tocar a Jesús:

Tiziano, Noli me tangere (National Gallery, Londres)

   No desvelaremos aquí el significado de este VIAJE RITUAL de Laura Gadauro por los NOLI ME TANGERE que guardan los Museos de Europa.

Solo podemos decir que toda huída pretende DAR SENTIDO A LA VIDA, SUPERAR el VACÍO,

“…El TESTIMONIO DE LA NADA, el NO EXISTIR CREYENDO EXISTIR.”

Juliet (Man Ray)

Saget, saget mir geschwinde

(Aria de María Magdalena)

(J. S. Bach, Oster-Oratorium)

¡Dime, dime enseguida dónde puedo encontrar a Jesús!

¡Aquel a quien mi alma adora!

¡Ven, ven, abrázame, Señor!

Pues sin ti mi corazón

está huérfano y triste.


Archivado en: CINE, CUADERNO DE VIAJE, HIC ET NUNC, LIBRI, MÚSICA, RENACIMIENTO Tagged: andrea camilleri, beato angelico, biblia vulgata, commisario montalbano, convento di san marco, correggio, cristo resucitado, Firenze, Florencia, fra angelico, historia del arte, jardinero, Johann Sebastian Bach, maría magdalena, muerte, museo del prado, national gallery, no me toques, noli me tangere, novela, oster oratorium, Resurrección, romanzo, saget saget mir geschwinde, san marco, tiziano

MIENTRAS ESTÉS VIVO

$
0
0

MIENTRAS ESTÉS VIVO

ὅσον ζῇς, φαίνου, μηδὲν ὅλως σὺ λυποῦ.
πρὸς ὀλίγον ἐστὶ τὸ ζῆν, τὸ τέλος ὁ χρόνος ἀπαιτεῖ.

Mientras estés vivo, brilla, no estés triste en absoluto;
la vida dura muy poco, el tiempo exige su pago.

 (Epitafio de Seikilos)

ROBERT MCCABE-Fotografías de GRECIA

FELIZ VERANO


Archivado en: CUADERNO DE VIAJE, GRECIA, HIC ET NUNC, MÚSICA, REFERENCIAS CLÁSICAS Tagged: Cinema Paradiso, ennio morricone, felices vacaciones, Grecia, pat metheny, robert maccabe, verano

CORAZÓN PARTIDO

$
0
0

CORAZÓN PARTIDO

Kirsten Dunst en Marie Antoinette (Sofia Coppola, 2006)

Los dioscuros

Puesto que la inmortalidad es una muerte
de estrella, de infinito, y que la sangre
busca un término breve, una violenta fuga de delicia,
te daremos, oh Leda, alternativamente
a tus dos hijos.
Cuando desciende Cástor a las sombras
Pólux retorna adormilado y entra
por la puerta pequeña, y sólo el perro fiel lo acoge.
De qué jornada lamentable vuelves
con ojos cinerarios, y en el pelo
el hedor vesperal de los asfódelos.
Tú el inmortal, el que de amor hollado
cede su permanencia meridiana
para que Cástor suba hasta la madre
y a las pistas veloces de caballos.
Oh Pólux, no te ven, y como siempre
todo es preparativo o despedida.
Con una mano donde hay una flor
Leda ofrece el augurio de la ruta.
De espaldas a lo eterno, ella la eterna
preferirá por siempre al que la sangre signa,
al que murió en batalla, al que es de tierra.
Y lo más que tendrás, Pólux que aguardas
sólo de un perro huésped,
será en esta mejilla donde poses los labios
la sal del llanto por el que ha partido.
Julio Cortázar. Salvo el crepúsculo. Alfaguara, 1984.
Campidoglio (Roma)

 Cuando el padre Zeus conquistó a LEDA esposa de Tindareo, nacieron dos parejas de gemelos de dos HUEVOS:

Helena y Citemnestra, reinas y protagonistas de la guerra troyana…

&

CÁSTOR y PÓLUX, los Dióscuros.

Para forjar su EDUCACIÓN HERÓICA participaron en empresas importantes, la primera de las cuales sería rescatar a su hermana HELENA del caprichoso príncipe ateniense TESEO que quería poseer a una hija de Zeus, nada menos.

Teseo y Piritoo raptan a Helena

Se enrolan con JASÓN en la nave Argos y se convierten en ARGONAUTAS.

Este es uno de sus grandes momentos, cuando PÓLUX descubre sus habilidades como PÚGIL.

Akrotiri (Thera)

Y CÁSTOR destaca como ágil JINETE.

   En la CACERÍA del JABALÍ de CALIDÓN permanecieron unidos por esta batalla común.

Vaso François (Museo Archeologico Firenze)

Los muchachos defendieron ESPARTA de sus enemigos.

Giorgio de Chirico (1974)

ERAN LOS HÉROES DEL MOMENTO

   Los GEMELOS luchan contra un rey enemigo. No se sabe si el RAPTO de las HIJAS de LEUCIPO tuvo algo que ver, probablemente sí. Leucipo era mesenio y MESENIA fue siempre enemiga acérrima de ESPARTA.

P.P. Rubens

  Dicen que

CÁSTOR y PÓLUX amaron a la misma mujer:

TELARIA

  Kirsten Dunst en Marie Antoinette (Sofia Coppola, 2006)

Pero TELARIA solo ama a CÁSTOR.

Mientras FEBE se consume de amor por PÓLUX, que también ama a TELARIA.

¿Quién vencerá, el AMOR CARNAL, o el AMOR FRATERNAL?

Rafael Sanzio

Los ESPARTANOS lloran la MUERTE DE CÁSTOR, que ha sido asesinado por LINCEO, antiguo compañero de armas, argonauta, cazador también en Calidón.

Su vista de rayos X es capaz de ver incluso los sentimientos y las ansias.

    PÓLUX está desconsolado por la muerte de CÁSTOR, pero al mismo tiempo ve la oportunidad de tener a TELARIA.

Ella le da largas y lo anima a que vaya a ver al padre ZEUS y le suplique que devuelva la vida a CÁSTOR.

Edwin Crossley Mercer como PÓLUX en la ópera Castor et Pollux de J. Ph. Rameau.

PÓLUX sabe que si CÁSTOR vuelve a la vida, perderá a TELAIRA.

Desea que su hermano viva, pero el amor por ella es muy grande.

ZEUS contesta lo que siempre contesta:

NO SE PUEDE ALTERAR EL ORDEN DEL UNIVERSO

Hay una solución:

que PÓLUX reemplace a su hermano en el HADES.

PÓLUX se prepara para entrar en el INFRAMUNDO

Dora Maar

PÓLUX encuentra a CÁSTOR atormentado:

ni los CAMPOS ELÍSEOS, ni los ESPÍRITUS FELICES pueden aquietar su corazón que ama tanto a TELARIA. 

Solo recuerda los momentos felices de la vida con ella.

No quiere el sacrificio de PÓLUX y acepta regresar al mundo de los vivos solo para ver por última vez a TELARIA.

Jamie Dornan y Kirsten Dunst en Marie Antoniette (Sofia Coppola 2006)

CÁSTOR regresa a Esparta.

Cuando FEBE lo ve, cree que PÓLUX se ha cambiado por él y se suicida para poder reunirse con él en el Inframundo.

Edwin Crossley Mercer como PÓLUX en la ópera Castor et Pollux de J. Ph. Rameau.

CÁSTOR dice a TELAIRA que solo se quedará un día, lo que provocará el reproche de ella, que le acusa de no haberla amado nunca.

Jamie Dornan y Kirsten Dunst en Marie Antoniette (Sofia Coppola 2006)

Un oportuno DEUS EX MACHINA ofrece esta solución:

LOS DIÓSCUROS PODRÁN COMPARTIR LA INMORTALIDAD

El director de orquesta Marc Minkowski

Es la FIESTA DEL UNIVERSO: el sol, los planetas y las constelaciones celebran que una nueva ESTRELLA adornará el firmamento:

LOS GEMELOS CELESTIALES, los Dióscuros, GÉMINIS.

LAMENTO DE TELARIA

Tristes apprêts, pâles flambeaux,
Jour plus affreux que les ténèbres
Astres lugubres des tombeaux,
Non, je ne verrai plus que vos clartés funèbres.
Toi, qui vois mon cœur éperdu,
Père du jour, ô soleil, ô mon père!
Je ne veux p lus d’un bien que
Castor a perdu, Et je renonce à ta lumière.

Kirsten Dunst en Marie Antoinette (Sofia Coppola, 2006)

Archivado en: CINE, CUADERNO DE VIAJE, GRECIA, LIBRI, MÚSICA, MITOS, REFERENCIAS CLÁSICAS Tagged: amor carnal, amor fraternal, argonautas, ópera, calidón, castor et pollux, cástor, clitemnestra, constelación, deus ex machina, dióscuros, edwin crossley mercer, Esparta, espartanos, febe, fiesta del universo, géminis, gemelos, gemini, hades, helena, HUEVOS, inframundo, inmortalidad, jabalí de calidón, jamie dornan, jasón, Júpiter, kirsten dunst, lamento de telaria, leda, linceo, Marc Minkowski, marie antoinette, mesenia, pólux, pritioo, Rameau, rapto de helena, rapto de las hijas de leucipo, sofia coppola, telaria, Teseo, tindareo, veronique gens, Zeus

ASTÉRIX EN ITALIA

$
0
0

ASTÉRIX EN ITALIA

   ASTÉRIX EN ITALIA, el nuevo álbum de nuestros queridos irreductibles ha salido. Como en los dos números anteriores, el 35: Astérix y los pictos y el 36: El papiro del César, este número 37 de la colección ha sido obra de la nueva pareja de creadores Jean-Yves Ferri y Didier Conrad.

En esta aventura, nuestros héroes deciden participar en una CARRERA TRANSITÁLICA organizada por Julio César para reafirmar una vez más el poderío romano.

El senador Lactus Bífidus, responsable de las VÍAS ROMANAS, está abocado a organizar el evento. El propio Julio le comnina a ello, diciendo en tono casi imperial:

“Nos jugamos el prestigio de Roma y la unidad de los pueblos de la península itálica”

El itinerario será de MODICIA:

L´autodromo di Monza (Italia)

a NEÁPOLIS

Bahía de Nápoles (Italia)

Lupus, el gran fabricante de GARUM es el patrocinador de la prueba, y por tanto la publicidad corre de su cuenta.

Los participantes venidos de todo el Imperio, confieren a la carrera variedad y colorido:

Reino de Kush (Nubia)

Guerrero galaicolusitano (Boticas-Portugal)
Gálata moribundo (Museos Capitolinos-Roma)

Boudica (London)

Pero ese auriga enmascarado llamado CORONAVIRUS, llega siempre primero a las etapas. Nuestros héroes sospechan que hay algo que está amañado.

    A pesar de las dificultades, en la travesía podrán disfrutar de todas las exquisiteces locales:

JAMÓN DE PARMA

QUESO PARMIGIANO REGGIANO

La PASTA

Oyen hablar del DESIGN italiano de la famosa MEDIOLANUM

David Beckham para EMPORIO ARMANI

 Tanta diversidad, mucha confusión en algunas etapas:

Son de visita obligada:

FLORENTIA

La bella SIENA con su Piazza del Campo en forma de abanico, para las carreras del PALIO:

Y las ondulantes colinas de TOSCANA, con sus deliciosos vinos:

No podían pasar sin degustar el mayor invento de los itálicos:

LA PIZZA

La meta será la encantadora PARTÉNOPE, Neapolis, una ciudad coronada por un peligroso enemigo: el volcán VESUVIO

Ivan Aivazovsky, La Bahía de Nápoles a la luz de la luna

ASTÉRIX EN ITALIA es un divertido recorrido, pero como sucedió en los anteriores álbumes, huérfano de carne.

Incluso hemos destacado errores impropios de estas publicaciones:

 

Astérix se ha rendido a lo fácil, quizá sus nuevos creadores se hayan olvidado de la legión de latinistas que tenemos sed de ingenio y de humor con fundamento.

No sé si nuestros encantadores galos habrán tenido la oportunidad de conocer alguna cantante itálica de voz de aguardiente y corazón atormentado como ella:

BELLA CIAO

Por la mañana, apenas levantada
O bella ciao bella ciao bella ciao, ciao, ciao
Por la mañana, apenas levantada
A los arrozales he de ir
Y entre los insectos y los mosquitos
O bella ciao bella ciao bella ciao ciao ciao
Y entre los insectos y los mosquitos
Un duro trabajo he de hacer
El jefe erguido con su bastón
O bella ciao bella ciao bella ciao ciao ciao
El jefe erguido con su bastón
Y nosotras inclinadas para faenar
Oh madre mía, oh qué tormento
O bella ciao bella ciao bella ciao ciao ciao
Oh madre mía, oh qué tormento
Yo te invoco cada día
Pero vendrá un día en que todas nosotras
O bella ciao bella ciao bella ciao ciao ciao
Pero vendrá un día en que todas nosotras
Trabajaremos en libertad.

 


Archivado en: COMEDOR, CUADERNO DE VIAJE, EL VINO Y LA CULTURA, HIC ET NUNC, LIBRI, MÚSICA, REFERENCIAS CLÁSICAS, ROMA Tagged: astérix en italia, asterix, auriga, bella ciao, biga, boudicca, carrera transitálica, carreras de caballos, chianti, circuito de monza, coronavirus, Didier Conrad, ercole farnese, Florencia, florentia, gallaecia, garo, garum, GÁLATA, Goscinny, hércules farnesio, jamón de parma, Jean-Yves Ferri, Julio César, lusitania, mediolanum, Milva, modicia, neapolis, nubia, obelix, palio, parma, parmigiano reggiano, parténope, pasta, pasta italiana, pavarotti, pescado, piazza del campo, pizza, pompeya, reino de kush, Roma, salsa de pescado, salvat, Síndrome de Stendhal, siena, toscana, Uderzo, vesuvio

30 NOCHES CON AMARILIS

$
0
0

30 NOCHES CON AMARILIS

Amy Lind, Amaryllis (1)

―Ahora conozco a Amor, dios terrible, de leona fue el pecho que mamó y en agreste bosque lo crió su madre. Él me quema poco a poco y me hiere hasta la médula de los huesos

(Teócrito, Idilio III,15-18)
Piet Mondrian, Amaryllis

    En la campiña de Mantua los pastores Títiro y Melibeo comparten sus inquietudes. Roma vive inquieta los tiempos complicados que siguieron a las Guerras Civiles.

   Títiro se estira indolente en el prado bajo la sombra ancha de un haya.

Melibeo tiene que partir de esta personal Arcadia hacia un destino muy duro:

el exilio.

  Ms. Virgilio Romano, con la página del inicio de la Égloga I. (Biblioteca Vaticana, Cod. Vat. lat. 3867)
Meliboeus
Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi
silvestrem tenui Musam meditaris avena;
nos patriae fines et dulcia linquimus arva:
nos patriam fugimus; tu, Tityre, lentus in umbra
formosam resonare doces Amaryllida silvas.

MELIBEO
¡Títiro!, tú, recostado a la sombra de esa frondosa haya, meditas pastoriles cantos al son del blando caramillo; yo abandono los confines patrios y sus dulces campos; yo huyo de mi patria, mientras que tú, ¡oh Títiro!, tendido a la sombra, enseñas a los bosques a resonar con el nombre de la hermosa Amarilis.

Edición de las Églogas de 1469, Ms. 493 Bibliotheque Municipale, Dijon.

Las confiscaciones se habían generalizado, los veteranos de la Guerra merecían también su reposo, y Melibeo es uno de los muchos que perderán sus tierras en favor de los licenciados del ejército.

   El propio Virgilio fue víctima de estas confiscaciones, pero la intercesión de Asinio Polión y de Cornelio Galo, amigos de Octaviano, lo libró de perderlo todo.
Por ello, diez años antes del final de las Guerras Civiles, Virgilio es por vez primera PROFETA, y vaticina en esta Égloga la gloria y la deificación de Augusto emperador.
Markó Károly, Arcadia.

El OTIUM del que goza Títiro le permite dejar sueltas sus ovejas y ensayar en su flauta de Pan.

Pero no siempre fue así.

Cuando Títiro tenía el amor de la bellísima GALATEA, su voluntad estaba secuestrada. Ella era todo pasión, vitalidad y alegría.

Gozaba tanto de su cuerpo que era esclavo también por esto.

Ella quería que la disfrutase, que la agotase.

Títiro no se sentía libre, ella lo exprimía sin piedad. No podía atender a sus menesteres, y también de eso se quejaba GALATEA. Decía que no le hacía suficiente caso.

Ella fue siempre caprichosa, siempre infiel, celosa, inestable, pero arrebatadora, irresistible y adictiva.

Su amor era un yugo.

  Ahora las avellanas han podido ser por fin recogidas.

Cuando amaba a Galatea, los frutos se quedaban en los árboles.

A ella no le gustaba el campo.

Foto Maite Jiménez (septiembre 2017)

Ahora Títiro vive en el amor de AMARILIS, a la que llama en griego ‘Αμαρύλλις, porque su rostro es centelleante, su mirada tiene el brillo del sol y es dulce como la miel de sus colmenas. 

William Holman Hunt, Amaryllis

   AMARILIS es la libertad, la generosidad y la confianza. Se han acabado los celos. El amor de ella es maduro, tierno y sin sobresaltos.

Es una chica de campo

La imagen de Amarilis reside en el corazón de Títiro lo mismo que la imagen de ese dios que le permitió abandonar los peligros de quedarse sin tierras, sin nada.

Adriaen van Nieulandt, Amarilis coronando a Mirtilo
 Tityrus
Hic tamen hanc mecum poteras requiescere noctem
fronde super viridi: sunt nobis mitia poma,
castaneae molles, et pressi copia lactis;
et iam summa procul villarum culmina fumant,
maioresque cadunt altis de montibus umbrae.

TÍTIRO
Bien pudieras no obstante, descansar aquí conmigo esta noche sobre el verde follaje; tenemos dulces manzanas, castañas cocidas y queso abundante. Ya humean a lo lejos los mas altos tejados de las granjas y van cayendo las sombras, cada vez mayores, desde los altos montes.

Sir James Dromgole Linton

   Pero una leyenda espuria cuenta que el amor de Amarilis por Títiro se apagó.

Ella aún era joven y tenía sueños de pasión.

René Groebli

    El pastor Alteo amaba las flores, pero desoía los requiebros de las jóvenes que lo perseguían.

Todas sus ansias se centraban en la jardinería.

Un día, en un momento de debilidad, juró que entregaría su corazón a la mujer que le trajese

una flor desconocida.

Hugo van der Goes, detalle del Tríptico Portinari

Como todos los insensatos, AMARILIS consultó a la Pitia en Delfos. Siguiendo sus indicaciones llamó a la puerta de Alteo vestida de blanco, pero él la rechazó.

Durante 30 NOCHES llamó a la puerta de su amado que era fuerte como Hércules, bello como Apolo.

Cada vez que él la rechazaba ella se clavaba una flecha de oro en su cuerpo.

La noche número 30, con su túnica blanca manchada de carmesí y exhausta por la sangre que había perdido, llamó de nuevo.

Alteo encontró a su puerta esta bonita flor a la que puso el nombre de

AMARYLLIS BELLADONNA

Ella es la amada perfecta, el orgullo, la belleza dulce, la pasión y la entrega.

Amy Lind, Amaryllis (2)
Amarilis, bella mía,
¿no crees, oh dulce deseo de mi corazón,
que tú eres mi amor?
¡Créelo, entonces!, y si te asalta la duda,
Coge esta daga mía,
Ábreme el pecho, y en mi corazón verás escrito:
AMARILIS ES MI AMOR

COMO LA PALMERA

$
0
0

COMO LA PALMERA

Beato de Valcavado (año 970)

Et sicut palma multiplicabo dies….

(Job, 29, 18)
Como la palmera multiplicaré los días…
Inicio del gradual Iustus ut palma (Msc.Lit.7 Staatsbibliothek Bamberg)

Iustus ut palma florebit

ut cedrus Libani multiplicabitur

Plantati in domo Domini

in atriis Dei nostri florebunt”

(Psalmus 91, 13-14)

El justo florecerá como la palmera,

como el cedro del Líbano se multiplicará

plantados en la casa del Señor

florecerán en los atrios de nuestro Dios.

Natividad (Antifonario Catedral de León, s.X)

FELIZ NAVIDAD

PARA EMPEZAR BIEN

$
0
0

PARA EMPEZAR BIEN

Marc Sandrich, Holiday Inn (1942) con Bing Crosby, Fred Astaire, Marjorie Reynolds y Virginia Dale.
Música de Irving Berlin

Let’s Start The New Year Right

Un minuto para la medianoche
Un minuto para el final
Un minuto para decir adiós
Antes de decir hola

Vamos a comenzar bien el Año Nuevo  
A las doce de esta noche
Cuando bajen la luz
Vamos a empezar

Con un beso al año que se va 
Con un beso al año que entra

Contemplemos cómo muere el Año Viejo
Con un cariñoso adiós
Y con nuestras esperanzas tan altas
Como una cometa

¿Cómo puede nuestro amor ir mal si
comenzamos bien el Año Nuevo?

FELIZ AÑO NUEVO

ENTRE ESCILA Y CARIBDIS

$
0
0

ENTRE ESCILA Y CARIBDIS

QUERIDA LAVINIA:

Antes de que se celebren nuestros esponsales, satisfaré tu curiosidad. Siempre has preguntado por mis orígenes extranjeros.

Ahora que tu padre Latino te ha entregado a mí en matrimonio, te contaré cómo pude llegar a las tierras de Ausonia a través del mar.

Athanasius Kircher, Tabula Freti Siculi, Charybdis et Scyllae (1682)

Dicen que Odiseo tocó esta tierra hace muy poco tiempo en su regreso a casa. Los aedos cantan su valentía ante los peligros del vinoso ponto.

Cuentan que la maga Circe le había advertido de dos monstruos femeninos que custodian el estrecho de Messina.

ESCILA y CARIBDIS

Escila

ESCILA, monstruosa perra, aúlla como recién parida. Fue hermosa, doncella, amada por Glauco, pero la maga Circe la metamorfoseó porque deseaba aquel amante. Le crecieron 12 pies deformes y 6 cuellos larguísimos con cabezas de can que tienen tres hileras de dientes. Devora delfines y peces grandes. Es como un pulpo.

Thomas Michel

CARIBDIS, hija de Neptuno y la Tierra. Júpiter la castigó arrojándola al mar de Sicilia por haberse comido los bueyes de Hércules. Sorbe el agua y la vomita, tremendo remolino.

Habitaba sobre una higuera salvaje que crecía en unos arrecifes. De ella se colgó in extremis el valiente Odiseo…

Odisea (ed. Pope 1806, British Museum)

El sueño me habló de que Creta no era mi destino, sino que me esperaba luminosa una tierra a la que los griegos llaman Hesperia, porque por sus costas el sol se tiende en reparador sueño, y que los nativos llaman ITALIA,  según dicen por el nombre de un caudillo.

ENTRE ESCILA Y CARIBDIS…

Esa es la tierra del padre Dárdano, aquí están nuestros orígenes, en las tierras de Ausonia.

Ya la loca Casandra había hablado de algo así, pero nadie la creyó. Mira tú por dónde ahora me encuentro aquí, en la tierra de mis ancestros, como fundador yo.

En el mar oscuro remó con afán mi piloto Palinuro, desgraciado muchacho. Después de combatir a las horrendas arpías, se abrió ante nosotros un mar de color turquesa.

Era invierno, el Aquilón enviaba oscuras nubes y oscuras olas. Fue una alegría encontrar a Héleno vivo, reinante y feliz. Sus orejas lamidas por la serpiente de Apolo llevan oráculos a su boca. Nos cuenta que en el mar de Trinacria hay un estrecho entre Italia y Sicilia. Allí dos monstruos atacan a los navegantes.

Trinacria
Ocupa Escila el lado derecho y la implacable Caribdis
el izquierdo, y en el profundo remolino de su abismo tres veces
sorbe de pronto vastas olas y otras tantas las lanza de nuevo
al aire, y azota las estrellas con el oleaje.
A Escila por su parte una caverna la encierra en ciegos escondrijos
Y ella saca la cabeza y atrae las naves a los acantilados.
Por arriba, un rostro humano y es doncella de hermoso pecho
Hasta la ingle, monstruo marino de enorme cuerpo por abajo
Con panza de lobo terminada en colas de delfín.
Es mejor recorrer la línea del Paquino  trinacrio
En tu ruta y dar un largo rodeo
Que contemplar una sola vez en su enorme antro a la deforme
Escila y las rocas resonantes de cerúleos canes.”
(Eneida, III, 420-432. Traducción de Rafael Fontán)

Después de traspasar este estrecho, Cumas se presentó ante mis ojos, los divinos lagos y el Averno resonante de bosques. Superé la prueba, gracias a la destreza de mi tripulación. Pasamos por la tierra de los Cíclopes y oímos el rugido del tremendo Etna que sacude Trinacria cuando se enfada.

Y aquí me tienes, querida mía, yo Eneas, vencedor de Turno, troyano pero no del todo extranjero: mis ancestros estaban aquí.

Estuve entre ESCILA y CARIBDIS hasta llegar a tí:

la huída de Troya, mi amada Creúsa, Dido suicida, el amor y la pasión, el deseo…

Ahora la política, la convenciencia, la descendencia…

Sir Joshua Reynolds, Jane Fleming, Later Countess Of Harrington

   Nuestros hijos serán grandes, nuestra descendencia gloriosa, nuestra patria inmensa.

Querida Lavinia, el amor es pasajero, una ilusión con fecha de caducidad.

La íntima amistad y el respeto garantiza la supervivencia de esta unión.

Seremos felices.

Siempre tuyo,

ENEAS

Wrapped Around Your Finger

You consider me a young apprentice
Caught between the Scylla and Charybdis
Hypnotized by you if I should linger
Staring at the ring around your finger
I have only come here seeking knowledge
Things they would not teach me of in college
I can see that destiny you sold
Turned into a shining band of gold
I’ll be wrapped around your finger
I’ll be wrapped around your finger
Mephistopheles is not your name
I know what you’re up to just the same
I will listen hard to your tuition
You will see it come to it’s fruition
I’ll be wrapped around your finger
I’ll be wrapped around your finger
Devil and the deep blue sea behind me
Vanish in the air you’ll never find me
I will turn your flesh to alabaster
When you find your servant is your master.


BE MY VALENTINE

$
0
0

BE MY VALENTINE

Bocca della Verità (Basilica di Santa Maria in Cosmedin, Roma)
Foto Maite Jiménez 2008

El fauno LUPERCO, montaraz y rijoso, esparce su semilla por las siete colinas de una aldea destinada a ser el ombligo del mundo.

Se disfraza de loba porque quiere ser feroz.

La loba LUPERCA amamanta a los gemelos Rómulo y Remo a la sombra de la higuera Ruminal.

La higuera marca el hogar y el inicio de grandes cosas.

Herbert List, Roma 1949

En las LUPERCALES del mes de la purificación que se llama FEBRUARIUS  se sacrifican machos cabríos y el éxtasis de los participantes es absoluto.

Todos los excesos se permiten.

Los sacerdotes van desnudos manchados de sangre de los sacrificios.

El exceso y transgresión seguirán a la purificación.

Se llama CARNAVAL

Pieter Brueghel

Desean que llegue la primavera y conjuran a la naturaleza con sus ritos de exhuberancia y fertilidad.

Narcisos de Febrero

Para mitigar la orgia y el exceso y para festejar el amor puro, el papa Gelasio I recurrió a los hechos y milagros de este mártir del cristianismo.

VALENTÍN

BnF, latin 10536, 15th c. Imagen

En vida VALENTÍN había predicado la fe en Roma y había oficiado matrimonios cristianos clandestinos.

Cary Grant y Betsy Drake

La joven SERAPIA amaba al centurión romano SABINO.

Superada la oposición de los padres de ella, se descubrió que la muchacha estaba mortalmente enferma.

VALENTÍN los unió en matrimonio in extremis, aunque Sabino era pagano. Después ambos murieron.

Gracias a sus muchos milagros VALENTÍN fue canonizado y a partir de entonces BAUTIZA LA FIESTA DEL AMOR.

BNF MS Français 9219 Breviari D’Amour (s. XIV)

Las reliquias de su cuerpo se reparten por muchas iglesias de Italia, pero su cráneo parece ser que está en la bellísima Basílica de Santa Maria in Cosmedin en Roma.

LA BELLA NOEVA

Ensemble Accordone

Guido Morini & Marco Beasley

-Una bella noticia os traigo,
oh, amada mía de hermoso rostro,
-Dime, ¿Qué nuevas me traes
para venir a estas horas?
-Las noticias que os traigo
no sé si os gustarán:
estoy aquí para preguntaros
a vós, beldad morena,
si queréis casaros conmigo.
-Es que no sé con quién casarme…..
-Si Fortuna me sonríe
a vós, mi morena,
a vós os daré el anillo.

LA PRIMAVERA DE PROCNE

$
0
0

LA PRIMAVERA DE PROCNE

Por lo visto, la golondrina anuncia la llegada de la mejor estación del año. Es amiga del hombre, se complace en habitar bajo el mismo techo que él, se presenta sin ser invitada y, cuando le apetece y le parece bien, se va. Los hombres la reciben de acuerdo con las normas de hospitalidad dictadas por Homero, quien manda tanto tratar con cariño al huésped cuando está en casa como dejarlo marchar cuando desea irse.
Claudio Eliano, Historia de los animales I, 52

χελιδὼν

GOLONDRINA

Akrotiri (Thera)

Los poetas cantan que la GOLONDRINA es también de ATENEA.

Y en la lucha con los pretendientes, la diosa en persona, profesional del travestismo, se convirtió en vulgar golondrina para contemplar la contienda.

Ella entonces de un salto se posó en la viga maestra
del oscuro salón transformada en vulgar golondrina
(Odisea, XXII 239-240)

    Las golondrinas están perezosas, les cuesta venir porque aún hace frío, pero alguna ha entrado en el garaje de casa y ha empezado a construir un nido con afán.

En las esquinas y bordes de los techos se perciben pequeñas construcciones de barro que alojarán los huevos de las mensajeras de la primavera.

Dice Claudio Eliano, que observó a los animales con fervor, que para acomodar a los pollitos, la golondrina se posa en el lomo de las ovejas y le arranca mechones de lana, que servirán de lecho para las crías. Nacerán en un

NIDO DE LANA

Las GOLONDRINAS practican una JUSTICIA NUTRICIA cuando alimentan a sus crías, que nacen ciegas. No tienen más de cinco, según Eliano, y les dan de comer por orden de edad, empezando por la primera que ha roto el cascarón. La madre reserva para sí el último bocado.

Akrotiri (Thera)

PROCNE amaba a su hermana FILOMELA más que a nada en el mundo. Cuando se desposó con Tereo y se marchó de Atenas a Tracia, la tierra de su marido, empezó a echar mucho de menos a su hermana. Tereo fue en busca de Filomela, la violentó y le cortó la lengua para que no contase nada de lo sucedido.

   Encerrada por Tereo en un caserón apartado del mundo, Filomela se entregó a la labor de tejer un peplo que hizo llegar a su hermana.

Pero el deseo de VENGANZA las volvió locas.

Asesinaron ITIS, el hijo de PROCNE, y se lo sirvieron como cena a TEREO.

Procne, Filomela e Itis.

TEREO las persiguió incansablemente y los dioses, como suele suceder, atendieron a las súplicas de las hermanas y procedieron a su

METAMORFOSIS

     Procne fue transformada en golondrina y Filomela en ruiseñor.

Al menos así lo cuenta OVIDIO.

El castigo para Tereo fue el de ser convertido en la sucia abubilla.

Creerías que a los cuerpos de las Cecrópidas les salieron alas:
Volaban con alas. De ellas dos, una se dirige a los bosques,
la otra se mete en los techos: y aún de su pecho no se han ido
las marcas de la matanza, y su pluma está sellada con sangre.
(Ovidio, Metamorfosis, VI, 666-670)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)

    En las islas del Egeo los niños empiezan a ponerse nerviosos con la llegada de la PRIMAVERA.

Nápoles 1960

Visitan todas las casas de las islas pidiendo una prenda, algo rico para comer, y dicen así:

CANCIÓN RODIA DE LA GOLONDRINA
Llegó, llegó la golondrina
que trae la bella estación,
el bello año,
con su vientre blanco,
con su espalda negra.
Una tarta de manzana sácala tú
de tu rica casa
y una copa de vino
y un canastillo de queso;
ni el pan candeal ni el
de sémola la golondrina
rechaza…
¿Nos vamos o nos la llevamos?
Si algo nos das; pero si no, no lo permitiremos
o nos llevaremos la puerta o el dintel
o a la mujer que dentro está sentada;
ella es pequeña, fácilmente nos la llevaremos en brazos.
Pero si das algo, que sea importante.
Abre, abre la puerta a la golondrina;
pues no somos viejos, sino muchachos.
Trad. Carlos García Gual. Antología de la poesía lírica griega. Siglo VII-IV a.C. Alianza Editorial, Madrid, 1980, p. 169.

Quieren algo goloso, puede ser una TARTA DE MANZANA…

Apfelstrudel

  O mejor un dulce para el que haya que coger FRUTOS DEL BOSQUE, que son de PRIMAVERA.

Digamos que tiene más razón Eliano, que dice que la GOLONDRINA es el ave de AFRODITA, porque no hay mejor ocasión para el AMOR, que la

BELLE SAISON

París 1958

Are mou Rindinedha

Quién sabe, golondrina.

(Canto greco-salentino)
Quién sabe mi golondrina
de dónde vienes
qué mar has cruzado
con este tiempo tan bonito.
Blanco tienes el pecho
negras las alas
el lomo del color del mar
y la cola partida en dos.
Sentado junto al mar
te miro
te alzas un poco, bajas otro poco
rozas un poco el agua.
Pero nada me dices
de lo que te pregunto
un poco te alzas, un poco desciendes
y rozas el mar.

Fotografías de Henri Cartier-Bresson

DICEN QUE HOMERO FUE CIEGO

$
0
0

DICEN QUE HOMERO FUE CIEGO

William Reagh, Blind street musician (1966)

Charles Cowden Clark cuenta en su Recollections of Writers (1878) cómo John KEATS se encontró con Homero.

John KEATS (1795-1821)

Fue casi con toda seguridad el 25 de octubre de 1816 cuando Leigh Hunt mostró a Keats una rara edición in folio de 1616 de la Odisea de Homero traducida por George Chapman.

La mirada del poeta cae por casualidad en los versos del libro V que narran el naufrafio de Odiseo. 

The sea had soak’d his heart throug

ἁλὶ γὰρ δέδμητο φίλον κῆρ

Od.5.454

Su corazón era doblegado por el mar

En un rapto de inspiración, Keats estuvo hasta altas horas de la noche escribiendo febrilmente. A las diez de la mañana le entregó a Clarke este soneto, que se publicaría ese mismo diciembre.

AL MIRAR POR PRIMERA VEZ EL HOMERO DE CHAPMAN

(octubre 1816)

Mucho he viajado por los reinos de oro,

y muchas naciones e imperios magníficos he visto;

en torno a muchas islas de Occidente he estado

que los bardos mantienen bajo el señorío de Apolo.

 

A menudo me contaron de un vasto territorio

que bajo su dominio tenía Homero, el de la mente profunda;

Nunca había respirado antes su aire puro

hasta que oí hablar a Chapman fuerte y audaz:

 

entonces me sentí como el observador de los cielos

cuando un nuevo planeta nada ante su mirada;

o como el valiente Cortés cuando con ojos de águila

 

se fijó en el Pacífico –y todos sus hombres

se miraron unos a los otros con frenética incertidumbre-

silente, en un pico del monte Darién. 

 

André Kertész, Músico ciego (Hungría 1920)

 

A HOMERO

(1818)

Apartado en gigante ignorancia,
oigo hablar de ti y de las Cícladas,
como quien se sienta en la orilla del mar y quizás anhela
visitar en mares profundos los corales de los delfines.

¡Y eras ciego! Pero entonces Júpiter rasgó el velo
para revelarte el Cielo y permitirte vivir,
y Neptuno hizo para ti un dosel de espuma,
y Pan hizo cantar para ti sus enjambres del bosque;

en las orillas de la oscuridad hay luz,
y los abismos muestran hierba virgen,
hay un amanecer en ciernes en la medianoche,

hay una triple visión en la inspirada ceguera;
Esta visión tuviste tú, como una vez le ocurrió
a Diana, Reina de la Tierra, el Cielo y el Infierno.

(Traducciones Maite Jiménez)

BEETHOVEN, Piano Sonata op. 109, nº 30. Tercer movimiento: Gesangvoll, mit innigster Empfindung

JAMES RHODES (piano)

 

AHORA SOY UN CERDO

$
0
0

AHORA SOY UN CERDO

EPIGRAMMA
in picturam Honthorstii pictoris
Ultrajectini, qua vitam lascivientis inter scorta studiosi
exhibebat.

Ite procul siccae, nimis anxia pondera, chartae,
    nec tenerum vexet pagina docta caput.
Thais amor meus est, studium risusque iocique,
    et Bromio petulans mixta puella Deo.
VICTA GEMIT PALLAS, dum me lasciva parantem
    patricio tandem nomine virgo beat.
Sic malesana meos Circe transformat honores,
    et studio-sus sum, qui studiosus eram.

(Caspar Barlaeus)

Gerard Van Honthorst (1592-1656), Der liederliche Student (Alte Pinakothek München)
Fuera de aquí, papeles secos, cargas demasiado penosas,
que ninguna docta página atormente mi juvenil cabeza.
Thais es mi amor, mi deseo, mi risa y mi diversión,
una muchacha engreída que se unió al dios Baco.
GIME PALAS VENCIDA, mientras la lasciva doncella
de apellido patricio al final me complace a mí, que estoy pronto.
Así, la malvada Circe muda mi condición,
y yo que era estudiante, por culpa de mi deseo AHORA SOY UN CERDO.

Traducción Maite Jiménez

Para este cuadro del pintor holandés Gerard Van Honthorst, escribió el polímata Caspar Barlaeus este EPIGRAMA cultísimo: un octóstico en dísticos elegíacos.

En él un ESTUDIANTE GOLFO confiesa que ha caído víctima de los encantos de una tal THAIS, bella cortesana.

John William Godward

Ya no quiere saber nada de los estudios ni de las aulas.

Se acabó estudiar las páginas secas.

La cabeza apenas funciona cuando Amor llama a la puerta.

Porque los libros y la sabiduría han sido abandonados y despreciados,

VENCIDA GIME PALAS

Atenea pensativa (Museo de la Acrópolis, Atenas)

Su distracción y su separación han sido por culpa de la hermosa THAIS, una hetaira, scortum o prostituta de postín, refinada y culta, experta en todas las artes del amor.

Los libros se han cerrado, el globo terráqueo está arrumbado entre papeles inservibles.

La vieja alcahueta presenta a la dama que resplandece de luz, muestra su dulce seno y sabe tocar el laúd.

La celestina parece la viva imagen de la muerte.

Tuna Universidad de Coimbra 1888

El reloj de arena avisa:

APROVECHA LA VIDA, el TIEMPO VUELA 

Es tiempo de

VINO, MUJERES y CANCIONES

Dominic Cooper (Photo by Johan Persson)

El nombre de la muchacha recuerda al de aquella THAIS de ATENAS, amante de Alejandro, a quien desafió con su retórica en un banquete. Consiguió que con ella le prendiera fuego a Persépolis, nada menos. De esta locura mucho se arrepentiría Alejandro, porque ya no estaba vengando el saqueo de Atenas del que se quejaba Thais: él mismo sería el rey de Persia.

Sir Joshua Reynolds

También se parece a aquella otra THAIS que refieren los ácidos versos del gran Marcial:

Thaida Quintus amat. – Quam Taida? Thaida luscam.
Unum oculum Thais non habet, ille duos.

(Epigramas III, 8)
-Quinto ama a Thais
-¿A qué Thais?
-A Thais la tuerta.
A Thais le falta un ojo, a él los dos.
Princesa de Éboli

Esta THAIS se ha entregado a los placeres de BACO, y ha arrastrado al estudiante golfo con ella.

Caravaggio

¡Ah, la MAGA CIRCE!, que había engatusado a los compañeros de Odiseo con comida, bebida y placeres varios.

Esta poderosa hechicera no pudo con el héroe griego, gracias a la hierba moly que neutralizaba su poder.

Edward Burne Jones

Pero no todos son Odiseo, de modo que la bruja Circe mudó las hechuras de nuestro licencioso estudiante y le pasó lo mismo que a sus marineros:

Los placeres distraen de la vida académica, la molicie quita las ganas de estudiar, los juegos de cartas, la vida nocturna, el vino, la música y las chicas.

La carne es débil, y la carne joven, aun más débil, y las Thais de la vida, muy lindas.

Esta es la filosofía del disfrute, la del sapientísimo Epicuro.

Ya lo dijo el poeta HORACIO:

Me pinguem et nitidum bene curata cute vises,

cum ridere voles, Epicuri de grege porcum.

(Ep. I, 4, 16)
Cuando quieras pasar un buen rato, ven a visitarme, gordo y reluciente, con la piel bien cuidada, un cerdo de la piara de Epicuro.

 

PARKER PYNE EN DELFOS

$
0
0

PARKER PYNE EN DELFOS

Agatha Christie en Atenas en 1958

EL ORÁCULO DE DELFOS

Parker Pyne investigates (1934)

Traducción Maite Jiménez 2018

En realidad, a Mrs. Willard J. Peters no le interesaba Grecia. Y en el fondo de su corazón, de Delfos no tenía ninguna opinión en absoluto.

Los hogares espirituales de Mrs. Peters eran en París, Londres y en la Riviera. Era una mujer que disfrutaba de la vida de hotel, pero su idea de una habitación de hotel era una alfombra gruesa y mullida, una cama lujosa, una profusión de diferentes lámparas de luz eléctrica, incluyendo una tulipa para la mesilla de noche, abundancia de agua caliente y fría, y un teléfono al lado de la cama con el que poder pedir té, comida, agua mineral, cócteles y hablar con sus amigos.

Wentworth Hotel 1938

En el hotel de Delfos no había ninguna de esas cosas. Había una maravillosa vista desde las ventanas, la cama estaba limpia y la habitación encalada. Había una silla, una aljofaina y una cómoda. Los baños tenían lugar previo acuerdo y a veces eran decepcionantes en lo que respecta al agua caliente.

Mrs. Peters supuso que sería bonito decir que había estado en Delfos, y había intentado seriamente interesarse por la Grecia Antigua, pero le resultó difícil. Sus esculturas parecían inacabadas, les faltaban cabezas, brazos y piernas. Prefería en secreto al guapo y entero ángel de mármol con alas que había sido colocado en la tumba del difunto Mr. Willard Peters. Pero todas esas opiniones secretas las guardaba cuidadosamente para sí misma, por miedo a que su hijo Willard la despreciase.

Descubrimiento de la estatua de Antínoo (Delfos 1894)

Era por culpa de Willard que estaba allí, en aquella fría e incómoda habitación, con una doncella malhumorada y un chófer enfadado a la vista. Por culpa de Willard (al que llamaban Junior hasta hace poco, un apodo que odiaba), el hijo de dieciocho años que Mrs. Peter adoraba con locura. Era Willard el que tenía esa extraña pasión por el arte antiguo. Fue Willard, flaco, pálido, con gafas y dispéptico, el que había arrastrado a su devota madre a su viaje por Grecia.

Descubrimiento de la estatua de Bitón (Delfos 1894)

Habían estado en Olimpia, que a Mrs. Peters le pareció un triste revoltijo.

Heraion de Olimpia. Excavaciones dirigiadas por Ernst Curtius en 1874

Había disfrutado del Partenón, pero consideraba Atenas una ciudad sin remedio.

Y una visita a Corinto y Micenas había sido una tortura tanto para ella como para el chófer.

 Kevin Andrews en el Acrocorinto

Delfos, pensaba Mrs. Peters con tristeza-, era el colmo: absolutamente nada que hacer salvo caminar por la carretera y mirar las ruinas.

Willard pasaba largas horas de rodillas descifrando inscripciones griegas y decía:

-Mamá, ¡escucha esto! ¿No es espléndido?

Y a continuación leía en algo en alto que a Mrs. Peters le parecía la quintaesencia del aburrimiento.

Tesoro de los Atenienses (Delfos)

Aquella mañana Willard había salido temprano para ver unos mosaicos bizantinos. Mrs. Peters, que sospechaba que esos mosaicos bizantinos la dejarían fría (tanto en sentido literal como figurado), había puesto una excusa.

Mosaico bizantino (Delfos)

-Lo comprendo, mamá -había dicho Willard. -Quieres estar sola para sentarte en el teatro o arriba en el estadio, contemplarlo y sumergirte en él.

María Callas en el Teatro de Delfos

-Eso es, cariño -dijo Mrs. Peters.

-Sabía que este sitio te cautivaría -dijo Willard entusiasmado, y se marchó.

Estadio (Delfos)

Y entonces, con un suspiro, Mrs. Peters se preparó para levantarse y desayunar. Fue al comedor en el que solo se encontró a cuatro personas: una madre con su hija, vestidas en un estilo que a Mrs. Peters le pareció de lo más peculiar (no identificó el peplo como tal), que estaban discutiendo sobre el arte de la expresión personal en la danza;

Delfos 1930

un caballero de mediana edad regordete que le había rescatado una maleta cuando bajaba del tren y que se llamaba Thompson; y un recién llegado, un caballero calvo de mediana edad que estaba allí desde noche anterior.

Maurice Denham como Mr. Parker Pyne

Este personaje fue el último en irse de del comedor, y Mrs. Peters enseguida se puso a hablar con él. Era una mujer sociable y le gustaba tener a alguien con quien hablar. Mr. Thompson había hecho gala de modales claramente desalentadores (reserva británica, lo llamó Mrs. Peters) y la madre y la hija se habían conducido muy superiores y sabihondas, sin embargo la muchacha había congeniado bien con Willard.

A Mrs. Peters el recién llegado le pareció una persona muy agradable. Era instruido sin ser sabihondo. Le contó algunos detalles interesantes y simpáticos sobre los griegos que hicieron que los viese más como gente real y no solo como una historia aburrida sacada de un libro.

Mrs. Peters le contó a su nuevo amigo todo sobre Willard, lo listo que era, y cómo “Cultura” debería ser su segundo nombre. Había algo en aquel personaje amable y anodino que hacía fácil conversar con él.

Mrs. Peters no llegó a saber qué hacía y cómo se llamaba. Aparte del dato de que había estado viajando y que se estaba tomando un descanso total de sus negocios (¿qué negocios?), no había dicho nada sobre sí mismo.

En suma, que el día pasó más rápido de lo que se esperaba. La madre, la hija y Mrs. Thompson continuaron siendo huraños. Se encontraron con este último saliendo del museo e inmediatamente giró en dirección opuesta. El nuevo amigo de Mrs. Peters se lo quedó mirando con el ceño un poco fruncido.

Inauguración del Museo de Delfos (1903)

-¡Me pregunto quién será este tipo!- dijo.

Mrs. Peters le informó del nombre, pero no pudo decirle nada más.

-Thompson…Thompson…No, no creo haberlo visto antes y sin embargo de un modo u otro su cara me resulta familiar. Pero no soy capaz de situarlo.

Por la tarde, Mrs. Peters disfrutó de una tranquila siesta en un sitio a la sombra. El libro que se llevó para leer no era la excelente obra sobre Arte Griego que su hijo le había recomendado, al contrario, se titulaba El misterio de la lancha del río. Incluía cuatro asesinatos, tres raptos, y una extensa y variada banda de peligrosos criminales. Mrs. Peters se sentía estimulada y a la vez calmada con su lectura.

Esfinge de Naxos (Museo Arqueológico de Delfos)

Eran las cuatro cuando regresó al hotel. Willard, estaba segura, ya habría vuelto a aquella hora. Estaba tan lejos de presentir una desgracia que casi se olvidó de abrir una nota que según le dijo el propietario había sido dejada para ella por un hombre extraño durante la tarde. La nota estaba tremendamente sucia. La abrió distraída. Cuando leyó las primeras líneas palideció y alargó una mano para sostenerse. La caligrafía era extranjera pero estaba escrita en inglés.

Señora: por la presente le informo de que hemos secuestrado a su hijo y se encuentra a muy buen recaudo. Nada malo le ocurrirá al joven caballero si usted obedece nuestras órdenes al pie de la letra. Exigimos por su rescate 10.000 libras esterlinas. Si habla de esto con el propietario del hotel o con cualquier otra persona su hijo será asesinado. Esto es para que reflexione. Mañana le daremos instrucciones sobre el pago del dinero. Si no obedece, le cortaremos las orejas al joven caballero y se las enviaremos. Y al día siguiente, si sigue sin obedecer, lo mataremos. De nuevo le decimos que no es una vana amenaza. Que la Kyria reflexione y sobre todo, que guarde silencio.
DEMETRIO EL DE LAS CEJAS NEGRAS
El arqueólogo Pierre Amandry con un grupo de griegos de la Resistencia

Es una tontería describir el estado mental de la pobre señora. Aunque la exigencia estaba expresada de un modo absurdo e infantil, la hizo percatarse de una lúgubre atmósfera de peligro. Willard, su niño, su cariño, su delicado y formal Willard.

Iría inmediatamente a la policía. Despertaría a los vecinos. Pero quizás, si lo hacía…Se estremeció. Entonces, salió con determinación de su habitación en busca del propietario del hotel, la única persona del establecimiento que hablaba inglés.

-Se está haciendo tarde -dijo. -Mi hijo aún no ha regresado.

El simpático hombrecillo le dedicó una sonrisa:

-Cierto. Monsieur despidió las mulas. Deseaba regresar a pie. A esta hora debería estar ya aquí, pero sin duda se ha entretenido por el camino.-Sonrió con expresión feliz.

-Dígame -dijo Mrs. Peters de pronto, -¿tienen personajes de mala catadura entre los vecinos?

Personajes de mala catadura era una expresión que el inglés del hombrecillo no incluía. Mrs. Peters se explicó mejor. Recibió como respuesta la garantía de que la toda la gente de Delfos era muy buena, muy tranquila y muy bien dispuesta hacia los extranjeros.

Foto Dorothy Burr Thompson, Delfos 1924

Las palabras temblaban en sus labios, pero las obligó a retroceder. Aquella siniestra amenaza le trababa la lengua. Podía ser un simple farol. Pero, ¿y si no lo era? En América a una amiga suya le habían secuestrado un hijo, y por informar de ello a la policía, el niño había sido asesinado. Estas cosas pasaban.

Estaba casi frenética. ¿Qué iba a hacer? Diez mil libras, ¿cuánto era eso?  ¡Cuarenta o cincuenta mil dólares! ¿Qué era eso para ella en comparación con la seguridad de Willard? Pero ¿cómo podía obtener una suma así? Había interminables dificultades justo en este momento en lo que respecta al dinero y a retirar efectivo. Una carta de crédito por unos pocos cientos de libras era todo lo que tenía en su poder.

¿Entenderían esto los bandidos? ¿Serían razonables? ¿Esperarían?

Cuando la doncella se le acercó, la echó con cajas destempladas. La campana de la cena sonó, y la pobre señora se vio obligada a pasar al comedor. Comió mecánicamente. No vio a nadie. En lo que a ella respectaba, la habitación podía haber estado vacía.

Cuando se sirvió la fruta, le pusieron delante una nota.  Se estremeció, pero la caligrafía era totalmente diferente de la que ella temía ver: una letra clara de un escribiente inglés. La abrió sin mucho interés, pero encontró su contenido intrigante:

En Delfos ya no puede consultar el oráculo (así funciona), pero puede consultar a Mr. Parker Pyne.

Oráculo de Delfos

Debajo había un recorte de un anuncio clavado con un alfiler en el papel, y en la parte de abajo de la hoja se adjuntaba una fotografía de pasaporte. Era la foto de su amigo calvo de la mañana.

Mrs. Peters leyó el recorte dos veces:

¿Feliz? ¿Feliz? ¿Había sido alguien alguna vez tan infeliz? Era como una respuesta a una plegaria.

Apresuradamente garabateó en una hoja suelta de papel que de casualidad llevaba en el bolso:

Por favor, ayúdeme. ¿Puede reunirse conmigo fuera del hotel en diez minutos?

Lo metió en un sobre y ordenó al camarero que se lo llevase al caballero de la mesa de la ventana. Diez minutos después, envuelta en su abrigo de pieles, pues la noche era fría, Mrs. Peters salió del hotel y dio un paseo lentamente por la carretera a las ruinas. Mr. Parker Pyne estaba esperándola:

Templo de Apolo de Delfos

-Gracias a Dios está usted aquí -dijo Mrs. Peters jadeando.

-Pero ¿cómo ha adivinado la terrible circunstancia en la que me encuentro? Eso es lo que quiero saber.

-El semblante humano, mi querida señora -dijo Mr. Parker Pyne pausadamente.

Auriga de Delfos 
www.giovanniriccinovara.com

-Supe enseguida que algo había sucedido, pero espero que usted me diga lo que es.

Salió todo como un torrente. Mrs. Peters le entregó la carta, que él leyó a la luz de su linterna de bolsillo.

-Humm… -dijo.-Un documento curioso, un documento muy curioso. Tiene ciertos aspectos…

Pero Mrs. Peters no estaba de humor para escuchar un discurso sobre los aspectos más sutiles de la carta. ¿Qué iba a hacer con Willard? Su querido y frágil Willard.

Mr. Parker Pyne la calmó. Pintó un atractivo cuadro de la vida de los bandidos griegos. Eran especialmente cuidadosos con sus cautivos, ya que representaban una mina de oro en potencia. Poco a poco consiguió serenarla.

Makris Dimitrios

-Pero ¿qué voy a hacer yo? -gimió Mrs. Peters.

-Espere hasta mañana -dijo Mr. Parker Pyne. -Es decir, a menos que prefiera ir directa a la policía.

Mrs. Peters lo interrumpió con un chillido de terror. ¡Su querido Willard podría ser asesinado sin pensarlo dos veces!

-¿Cree que volveré a ver a Willard sano y salvo?

-De eso no me cabe la menor duda -dijo Mr. Parker Pyne tranquilizándola. -La única cuestión es si usted puede recuperarlo sin pagar diez mil libras.

-Lo único que quiero es a mi niño.

-Sí, sí -dijo Mr. Parker Pyne tranquilizándola. -A propósito, ¿quién le trajo la carta?

-Un hombre a quien el dueño del hotel no conocía. Un extraño.

-¡Ah! ¡Ahí hay posibilidades! ¿Qué le va a decir a la gente del hotel sobre la ausencia de su hijo?

-No lo he pensado.

-Me pregunto ahora… -Mr. Parker Pyne reflexionó. -Pienso que debería mostrar alarma y preocupación por su ausencia con total naturalidad. Una patrulla de búsqueda podría ponerse en marcha.

-¿No cree que esos demonios…? -Mrs. Peters contuvo el llanto.

-No, no… Mientras no se corra la voz del secuestro o del rescate, no serán tan canallas. Después de todo, no pueden esperar que usted se tome la desaparición de su hijo sin hacer un drama.

-¿Puedo dejarlo en sus manos?

-Ese es mi trabajo -dijo Mr. Parker Pyne.

Friso este del Tesoro de los Sifnios. Guerra de Troya (Museo Arqueológico de Delfos)

De regreso al hotel casi se tropiezan con un tipo corpulento.

-¿Quién era? -preguntó Mr. Parker Pyne rápidamente.

-Creo que era Mr. Thompson.

¡Oh! -dijo Mr. Parker Pyne pensativo. -¿Era Thompson? Thompson… Humm…

Apolo Criselefantino (Museo Arqueológico de Delfos)

Cuando se fue a la cama, Mrs. Peters pensó que la idea de Mr. Parker Pyne sobre la carta era buena. Quienquiera que la hubiera traído debía de estar en contacto con los bandidos. Sintió consuelo y se quedó dormida mucho antes de lo que había imaginado.

A la mañana siguiente mientras se vestía, de repente se dio cuenta de que algo estaba en el suelo cerca de la ventana. Lo cogió y su corazón le dio un vuelco. El mismo sobre sucio y barato, la misma letra odiosa.

Lo rasgó para abrirlo.

Buenos días, señora. ¿Ha reflexionado? Su hijo está bien y no ha sufrido daño alguno, por ahora. Pero queremos el dinero. Si no le resulta fácil conseguir esta suma, nos han contado que usted lleva consigo un collar de diamantes. Piedras muy finas. Nos conformaríamos con él a cambio. Escuche, esto es lo que va a hacer. Usted o alguien que usted decida enviar deberá recoger el collar y llevarlo al estadio. Desde allí subirá hasta donde hay un árbol cerca de una roca grande. Habrá ojos vigilando para asegurarse de que solo acude una persona. Entonces su hijo será intercambiado por el collar. La hora será mañana a las seis de la mañana justo después del amanecer. Si envía a la policía tras nosotros, dispararemos a su hijo cuando su coche vaya a la comisaría. Esta es nuestra última palabra, señora. Si mañana por la mañana no hay collar, le enviaremos las orejas de su hijo. Al día siguiente, morirá.
Saludos, señora.
DEMETRIO

Mrs. Peters corrió en busca de Mr. Parker Pyne. Éste leyó la carta atentamente.

-¿Es cierto esto, –preguntó -lo del collar de diamantes?

“Diamonds are a girl’s best friend”
Gentlemen Prefer Blondes (1949)

-Absolutamente. Mi marido pagó por él cien mil dólares.

-Nuestros ladrones están bien informados -murmuró Mr. Parker Pyne.

-¿Qué es lo que está diciendo?

-Solamente considero ciertos aspectos del asunto.

-Le digo, Mr. Pyne, que no tenemos tiempo para aspectos. Quiero a mi niño de vuelta.

-Pero usted es una mujer de espíritu, Mrs. Peters. ¿Le apetece ser acosada y que le estafen diez mil dólares? ¿Le apetece entregar sus diamantes resignada a una panda de rufianes?

-Vale, de acuerdo, ¡si me lo pone así! La mujer de espíritu que había en Mrs. Peters luchaba con la madre ¡Cómo me gustaría ajustarles las cuentas a esos brutos cobardes! En el mismo momento que recupere a mi niño, Mr. Pyne, ¡voy a mandarles a toda la policía de los alrededores y si es necesario alquilaré un coche blindado para ir Williard y yo a la estación del tren! -Mrs. Peters estaba encendida y vengativa.

-Sí -dijo Mr. Parker Pyne. -Mire, mi querida señora, me temo que estarán preparados para este movimiento suyo. Saben que una vez que Willard le sea devuelto no habrá nada que le impida alertar a todos el contorno. Lo que lleva a suponer que están preparados para este movimiento.

-Bien, ¿qué quiere hacer?

Mr. Parker Pyne sonrió.

-Quiero intentar un pequeño plan de mi cosecha.

Pitia

Miró el comedor todo alrededor. Estaba vacío y las puertas de ambos extremos cerradas.

-Mrs. Peters, conozco un hombre en Atenas…, un joyero. Está especializado en diamantes falsos de buena calidad…, material de primera clase. -Su voz se redujo a un murmullo.

-Lo llamaré por teléfono. Puede estar aquí esta tarde con una buena selección de piedras.

-¿Qué quiere decir?

-Quitará los diamantes auténticos y los sustituirá por las imitaciones.

Trozos del Diamante Cullinan

-¡Cómo! ¡Es la cosa más  que he oído jamás! -Mr. Peters le dirigió una mirada de admiración.

-¡Chis! ¡No tan alto! ¿Hará algo por mí?

-Por supuesto.

-Vigile que nadie se acerque y vaya a oír lo que hablo por teléfono.

Mrs. Peters asintió.

El teléfono estaba en el despacho del administrador, quien atentamente dejó libre la habitación después de haber ayudado a Mr. Parker Pyne a conseguir el número. Cuando salió se encontró a Mrs. Peters fuera.

-Solo estoy esperando por Mr. Parker Pyne.-dijo. -Vamos a dar un paseo.

-Oh, sí, señora.

Mr. Thompson estaba también en el vestíbulo. Se acercó a ellos y se puso a charlar con el administrador. ¿Había alguna villa para alquilar en Delfos? ¿No? ¿Pero seguramente había una más arriba del hotel?

-Pertenece a un caballero griego, Monsieur. No la alquila.

-¿Y no hay otras villas?

-Hay una que pertenece a una señora americana. Está en el otro lado del pueblo. Ahora está cerrada. Y hay una que es de un caballero inglés, un artista, que está en el borde del acantilado que mira a Itea.

Foto Maite Jiménez (Delfos 2015)

Mrs. Peters los interrumpió. La naturaleza le había dotado de una voz fuerte y ella la forzó más a propósito.

-¡Cómo! –dijo-. ¡Me encantaría tener una villa aquí! Es tan virgen y natural. Estoy absolutamente entusiasmada con el sitio, ¿usted no, Mr. Thompson? Por supuesto que también, si desea alquilar una villa. ¿Es su primera visita? ¡No me diga!

Siguió así de desenvuelta hasta que Mr. Parker Pyne salió del despacho. Éste le dirigió una ligerísima sonrisa de aprobación.

Mr. Thompson bajó lentamente los escalones y salió a la carretera donde se reunió con la madre y la hija sabihondas, que parecía que sentían el viento frío en sus brazos desnudos.

Estadio de Delfos

Todo fue bien.  El joyero llegó justo antes de la cena en un coche lleno de turistas. Mrs. Peters llevó el collar a su habitación. El hombre soltó un gruñido de aprobación. Luego habló en francés:

Madame peut être tranquille. Je réussirai.

Sacó unas herramientas de su bolsita y comenzó a trabajar.

A las once Mr. Parker Pyne llamó a la puerta de Mrs. Peters.

-¡Aquí los tiene!

Le entregó una bolsita de gamuza. Mrs. Peters miró dentro.

-¡Mis diamantes!

-¡Chis! Este es el collar con los diamantes falsos. Un buen trabajo, ¿no cree?

-Sencillamente maravilloso.

-Aristopoulous es un tipo habilidoso.

-¿No cree que sospecharán?

-¿Cómo van a sospechar? Ellos saben que tiene el collar consigo. Usted se lo va a entregar. ¿Cómo van a sospechar que es un timo?

– Vale, creo que es maravilloso –repitió Mrs. Peters devolviéndole el collar. -¿Se lo entregará usted a ellos? ¿O es pedir demasiado?

-Por supuesto que se lo entregaré yo. Solo deme la carta, para tener claras las instrucciones. Gracias. Ahora, buenas noches y bon courage. Su chico estará con usted mañana para desayunar.

-Oh, ¡ojalá sea cierto!

-Ahora no se preocupe. Deje todo en mis manos.

Mrs. Peters no pasó bien la noche. Cuando se durmió tuvo unos sueños terribles, sueños de bandidos armados en coches blindados que disparaban a Willard, quien iba corriendo en pijama monte abajo.

Delfos antes de las excavaciones de la Escuela Francesa de Arqueología (Dibujo de Edward Dodwell 1805)

Agradeció despertarse. Por fin llegó el primer rayo del amanecer. Mrs. Peters se levantó y se vistió. Se sentó…y esperó.

A las siete llamaron a la puerta. Tenía la garganta tan seca que casi no podía hablar.

-¡Adelante! –dijo.

La puerta se abrió y entró Mr. Thompson. Ella lo miró fijamente. Le faltaron las palabras. Tenía el presentimiento de que había sucedido un desastre. Y aun así la voz de Mr. Thompson cuando habló fue totalmente natural y neutra. Era una voz profunda y agradable.

-Buenos días, Mrs. Peters –dijo.

-¡Cómo se atreve, caballero! ¡Cómo se atreve…!

-Disculpe mi visita a esta hora tan intempestiva, -dijo Mr. Thompson-, pero verá, se trata de un asunto de negocios.

Mrs. Peters se inclinó hacia adelante con ojos acusadores.

-¡Así que ha sido usted el que ha secuestrado a mi niño! ¡No hay tales bandidos en absoluto!

-Ciertamente no hay tales bandidos. Esta parte era poco convincente, lo pensé, poco artística, por así decirlo.

Mrs. Peters tenía una idea fija.

-¿Dónde está mi hijo? –preguntó con ojos de tigresa enfurecida.

-De hecho, -dijo Mr. Thompson –está ahí fuera detrás de la puerta.

-¡Willard!

Auriga de Delfos

La puerta se abrió de golpe. Willard, con la piel amarillenta, con gafas y claramente sin afeitar, se echó a los brazos de su madre. Mr. Thompson se quedó mirándolos apaciblemente.

-De todos modos –dijo Mrs. Peters recuperada de repente y volviéndose hacia él – voy a denunciarlo por esto. Sí, lo haré.

-Estás equivocada, mamá –dijo Willard-. Este caballero es quien me ha rescatado.

-¿Dónde estabas?

-En una casa al borde del acantilado, solo a una milla de aquí.

-Permítame, Mrs. Peters –dijo Mr. Thompson –que le devuelva lo que es suyo.

Le entregó un pequeño paquete envuelto sin apretar en papel de seda. Al caer el papel dejó a la vista el collar de diamantes.

-No necesita guardar la otra bolsita de piedras, Mrs. Peters –dijo Mr. Thompson sonriendo –Los diamantes auténticos siguen en el collar. La bolsa de gamuza contiene unas piedras de imitación excelentes. Como dijo su amigo, Aristopoulous es sin duda un genio.

-No entiendo ni una palabra de lo que está diciendo –dijo Mrs. Peters con voz débil.

Descubrimiento del Auriga de Delfos (1896)

-Debe ver el caso desde mi punto de vista –dijo Mr. Thompson –Me llamó la atención el uso de cierto nombre. Me tomé la libertad de seguirla a usted y a su amigo el gordo cuando salieron y escuché –lo confieso con franqueza -su interesantísima conversación. La encontré especialmente fascinante, tanto que me confié al administrador. Él tomó nota del número al que su supuesto amigo telefoneó y lo arregló para que un camarero pudiera escuchar su conversación en el comedor esa mañana.

Escuela Francesa de Arqueología. Excavaciones en Delfos 1892

-El plan funcionó a la perfección. Usted ha sido víctima de un par de hábiles ladrones de joyas. Saben todo sobre su collar de diamantes, la siguen hasta aquí, secuestran a su hijo, le escriben una carta “de bandidos” bastante cómica y se las arreglan para que usted confíe en el cerebro de la operación. Después de esto, todo es simple. El buen caballero le entrega una bolsa con diamantes de imitación y…desaparece con su amigo. Esta mañana, cuando su hijo no apareciera, usted se pondría frenética. La ausencia de su amigo la llevaría a creer que también él había sido secuestrado. Deduzco que se las habrían arreglado para que alguien fuera a la villa por la mañana. Esa persona habría descubierto a su hijo y para entonces usted y él habría llegado a la conclusión de que se había tratado de un complot. Pero para entonces los criminales ya estarían muy lejos.

Pierre de la Coste-Messelière, fumando en pipa, examina una escultura del tholos de Atenea en Delfos.

-¿Y ahora?

-¡Oh! Ahora están bien encerrados bajo llave. Ya me he ocupado de eso.

-¡El miserable!–dijo Mrs. Peters con ira al recordar cómo confió en él –El miserable gordinflón e hipócrita.

-Un sujeto nada agradable –convino Mrs. Thompson.

-No comprendo cómo consiguió descubrirlo –dijo Willard con admiración –Muy inteligente por su parte.

El otro movió la cabeza con desaprobación.

-No, no –dijo- Cuando viajas de incógnito y oyes que pronuncian tu nombre en vano…

Mrs. Peters lo miró fijamente.

-¿Quién es usted? –preguntó de repente.

Soy Mr. Parker Pyne –explicó aquel caballero.

Agatha Christie y su esposo el arqueólogo Max Mallowan en Atenas en 1958
Agatha Christie había viajado a Delfos en su luna de miel con Max Mallowan y recordaba el lugar con cariño. Escribió en su autobiografía que era un lugar de una “belleza increíble” y que buscaron allí un sitio para construir una casa algún día. Marcaron tres.
La escritora dijo que Delfos fue un “bonito sueño” que quizá ni siquiera en aquellos momentos parecía de verdad. 

LAS ALPARGATAS DE LOS CELTÍBEROS

$
0
0

LAS ALPARGATAS DE LOS CELTÍBEROS

Cosiendo alpargatas en Cervera del Río Alhama (La Rioja) Foto de Gabino Benito

Tepidi natabis lene Congedi uadum
mollesque Nympharum lacus

Cruzarás a nado la corriente suave del tibio Alhama y los lagos tranquilos de las Ninfas.
(Marcial, I, 49, 9-10)
Rio Alhama

 En el territorio que llaman CELTIBERIA, en tierra de pelendones, lindando con berones y vascones, entre Graccurris y Numantia, hay una ciudad a la que los abuelos le decían las Ruinas de Inestrillas y que nuestros padres llamaban

CLUNIA

     Este nombre se debió al error de unos sabios ilustrados, los hermanos Traggia, que incluyeron esta ciudad en el convento jurídico de la verdadera Clunia en Burgos.

Por eso los habitantes de Cervera del Río Alhama jugaron con su etimología y en su escudo adornaron el cauce de su bello río con el ciervo del topónimo y las ilustres ruinas:

CERVARIA PROPE CLUNIAM

(Cervera junto a Clunia)

   Pero aquellas ruinas en la vega del río Alhama, que miran a este y a oeste, a norte y a sur, son un castro celtíbero con un sugerente nombre parlante de raíz indoeuropea:

CONTREBIA LEUCADE

Ciudad blanca y luminosa

ide. *w(e/o)ik-(ind.ant. Vi?-; gr. οἶκος; lat. vicus) “ciudad” y *treb, “habitación, casa” (gal. trabe) /*leuk- “blanco, brillante, luminoso” (cfr. Lucus)
Entrada al yacimiento

   Siendo yo una adolescente, mi padre me llevó desde el pueblo a Clunia, cuando las excavaciones estaban muy poco avanzadas y nada protegidas.

Estos mosaicos que vi entonces, quizás hayan sido robados o puede que aún se conserven en algún museo arqueológico, en el mejor de los casos.

Los vecinos entraron y salieron de Clunia con libertad durante muchísimos años, pero no siempre sus visitantes respetaron este valioso patrimonio.

Contrebia Leucade (Fotos Maite Jiménez 1984)

Los asentamientos en esta zona se remontan a la Edad del Bronce, aunque es en la Edad del Hierro cuando se sabe que pueblos de origen celta ocuparon estas fértiles vegas.

Aquí construyeron casas…

…y aprovecharon el agua del río para el abastecimiento de la población.

El cerro en el que se levantó Contrebia Leucade era de un valor defensivo extraordinario.

 Su mayor mérito urbanístico es el FOSO que defiende la ciudad, cuya longitud alcanza los 700 m. Su anchura y su profundidad son de 8 m.

Para su construcción fue necesario extraer más de 40.000 metros cúbicos de tierra y piedras, utilizados para la construcción de la muralla.

Los romanos ocuparon la ciudad en el 181 a.C., durante unos años recuperó su independencia y fue definitivamente conquistada en el 142.

Tito Livio cuenta que Contrebia participó en las Guerras Sertorianas (80-72) y que el propio Sertorio la tomó.

Y se construyó otra muralla.

Contrebia Leucade fue una plaza destacada en el sistema defensivo de la facción de Sertorio.

Pero a la noche siguiente, estando él mismo [Sertorio]encargado de la guardia, se levantó otra torre en el mismo lugar, espanto para los enemigos cuando la divisaron a la luz del alba. Al mismo tiempo, la torre de la ciudad,que era su principal defensa, rotos sus cimientos, se derrumbó y empezó a arder. Aterrorizados a la vez por el temor al incendio y a la demolición, los habitantes de Contrebia huyeron de la muralla presos del pánico y toda la población pidió a grandes gritos que se enviaran parlamentarios para rendir la ciudad. El mismo valor que había provocado su cólera cuando asediaba la ciudad hizo más benévolo al vencedor. Después de recibir los rehenes, exigió una suma moderada de dinero y les tomó todas sus armas. En cuanto a los tránsfugas, ordenó que se le entregaran vivos los que fueran hombres libres, y ordenó que a los desertores esclavos, cuyo número era mucho mayor, ellos mismos los ejecutaran;así que los degollaron y arrojaron los cadáveres desde la muralla. La captura de Contrebia costó grandes pérdidas en hombres y tuvo lugar tras un asedio de cuarenta y cuatro días. Dejó allí al mando a L. Insteyo y él condujo sus tropas al Ebro, donde construyó sus cuarteles de invierno junto a la ciudad llamada Castra Aelia [¿Azaila?]

(Liv. 91 fragm.).

No cabe duda de que el FUEGO fue una constante en la guerra celtibérica, pues la conquista se parecía al incendio de un monte: sofocado un foco, surge enseguida otro.

Por eso Polibio la llamó:

πύρινοs πόλεμοs

GUERRA DE FUEGO

(35, 1, 6)

Incendio de Numancia

Los habitantes de CONTREBIA LEUCADE siguen con sus vidas, con o sin romanos.

Está avanzando el otoño y se preparan para la recogida del ESPARTO.

Ellos siempre lo han usado, porque son íberos, y todo el mundo sabe que los íberos tienen mucho de púnicos.

Por eso les vendrá la afición a los encierros.

Calendario cerverano 2016

   Desde las GUERRAS PÚNICAS, también los romanos se han acostumbrado al calzado de esparto.

Tanto les gusta que han bautizado a estas tierras como

LA CAPITAL DE LA ALPARGATA

Alpargateros de Cervera del Río Alhama

 

El propio SERTORIO se llevó de CONTREBIA un par de ALPARGATAS de esparto.

En Roma las luce en casa y en su villa del campo y no las cambia por las caligae ni loco.

CONTREBIA LEUCADE

www.contrebialeucade.com

Fotos de Maite Jiménez, agosto 2018

MARY SHELLEY Y LAS RUINAS DE ROMA

$
0
0

MARY SHELLEY Y LAS RUINAS DE ROMA

Gioacchino Altobelli ca. 1868

CARTA XIX: Ruinas de Roma.

20 de abril  de 1842 

Querida Claire:

Me preguntas cuáles son los placeres de los que disfruto en Roma. Pues bien: son tantos, que mi mente se ve desbordada por una especie de resplandeciente satisfacción, aún así teñida de asociaciones tristes. Aparte de que Roma por sí misma se presenta deliciosa a los ojos y a la imaginación, yo la revisito como meta de una peregrinación sagrada: los tesoros de mi juventud están enterrados aquí.

Tumba de Percy B. Shelley. Cimitero Acattolico (Roma)

El cielo está claro y los suaves aromas de la primavera impregnan el aire.

J.M.W.Turner, Roma desde el Aventino

Cogemos nuestros libros y la mañana se nos va entre las ruinas de las Termas de Caracalla o en el Coliseo.

Desde los muros destrozados de las primeras, la vista de la ciudad y de la Campagna es muy bonita.

E. Lear , La Campagna romana

El Palatino está muy cerca, y sus majestuosas ruinas guían la mirada hasta donde despliega su vasta extensión la Domus Aurea.

J,M.W.Turner, Domus Aurea

Esas ruinas, que son más que nada un montón de ladrillos, restos de imponentes muros o altas arcadas, puede que no sean bonitas en sí, pero así infestadas de parásitos y rebosantes de arbustos en flor, se agrupan de un modo tan pintoresco, que toda la escena es agradable tanto para el sentimiento como para la vista: el pavimento roto, los gigantescos árboles oscuros con las numerosas torres de la ciudad reunidas en la cercanía y las distantes colinas en el horizonte claro. Tan solo unas cuantas nubes descansan arracimadas en las cumbres, y sobre ellas el cielo intensamente azul.

Louis-François Cassas

Hay una vista desde el Coliseo que nunca me canso de contemplar. Al subir al segundo orden de arcadas y mirar desde al borde hacia la Pirámide de Cestio, en primer término se observan el Templo de Venus, el Monte Palatino y las ruinas del Foro. Más allá se extiende el campo en el que se alternan bosques, colinas y ruinas.

E. Lear, Templo de Venus y Roma

La Pirámide de Cestio, que brilla a lo lejos, es un remanso de paz para la vista. Árboles de diverso tipo parecen estar puestos adrede para darle a la escena el aire de un paisaje colocado para un cuadro. Todo es encanto, sonrisas y resplandor.

Foto Robert Turnbull Macpherson

El Foro era en tiempos lejanos, mucho antes de que yo lo viese, un sitio con el empedrado roto, con una avenida que a través del Campo Vaccino llevaba al Coliseo, arcos de triunfo y altas columnas medio enterradas en el suelo.

J.M.W. Turner, Vista de Roma desde el Campo Vaccino(1839)

Ahora las excavaciones son numerosas. He oído a pintores lamentarse de que la pintoresca belleza se ha echado a perder, pero ya que su aspecto, tal y como el tiempo y el abandono lo han dejado, ha cambiado, es mejor completar los trabajos de excavación. Se ha hecho mucho desde la última vez que estuve aquí, y se están contratando obreros constantemente. Me gustaría que pudieras ver a su capataz con ellos: imagina una fila india de cincuenta ancianos en el último estadio de decrepitud, con los cabellos grises, encorvados, piernas enclenques, empujando una pequeña carretilla y arrastrándose muy despacio. A pesar de esta extraordinaria lentitud resulta un trabajo ímprobo.

Foto

Desde el Foro ascendimos por la colina del Capitolio y con algunas dificultades conseguimos un guía y subimos a la torre del Campidoglio.

E. Lear, El Capitolio desde el Foro

Miramos alrededor e imaginamos cómo desde esta altura, los patricios y los cónsules de la Antigua Roma vigilaban el avance de las bandas de saqueadores que serpenteaban desde los desfiladeros de las colinas; o de aquellos cuyas espadas y cascos brillaban en las cumbres de la colina del Gianicolo; y el grito de las Sabinas, o el de los galos, más feroz y terrible, que hizo que el pueblo se reuniese abajo en el Foro y diese los nombres de los que se enrolaban como soldados para la lucha inminente.

J.B.C.Corot, El Arco de Constantino y el Foro

El Tíber brilla en la distancia, y el Soracte surge de la llanura:

“Se levanta como una inmensa ola a punto de reventar, que después de formar su cresta se ha quedado en suspenso”

Nunca llegué a ver la cima de Sant´Oreste, como ahora se lo llama, pero a mi cabeza vienen estos versos, que tan admirablemente lo pintan.

Massimo d´Azeglio, Vista del Monte Soratte

No sé qué vista de Roma prefiero: esa desde las ruinas de las Termas de Caracalla, la que hay desde el margen del Coliseo, la panorámica desde el Capitolio, o desde el pórtico de Letrán. Desde esta última se domina un paisaje diferente. No ves nada de la ciudad porque la tienes a tu espalda, estás en un alto, la Campagna a tus pies, atravesada por acueductos en ruinas cuya magnificencia y extensión hacen recordar más que ninguna otra cosa el sentido de la grandeza de Roma.

Ippolito Caffi, San Giovanni in Laterano

Desde Letrán bajando al Coliseo hay alrededor de una milla y en su entorno estaba el barrio más espléndido de la ciudad antigua. Ahora está ocupado por Poderi divididos por muros altos, ruinas por doquier, muros derrumbados o arcos en pedazos.

J.M.W. Turner, Coliseo

Cuando el Papa Gregorio VII mandó llamar a Robert Guiscard para traer a Enrique III desde la capital de su reino, los sarracenos de Sicilia bajo el mando de los normandos, saquearon Roma. Esta parte de la ciudad fue incendiada y quedó a ras de suelo. La devastación fue tal, que los supervivientes hallaron más práctico construir a una cierta distancia una nueva ciudad antes que intentar restaurar sus hogares entre las humeantes ruinas oscuras de palacios, templos y termas que quedaron amontonadas hasta que se desmoronaron por completo. Los árboles y las flores brotaron de inmediato y los campesinos se presentaron con sus arados, sembraron sus semillas y cosecharon sus granos.

J.M.W.Turner, Incencio de Roma

Pasamos medio día paseando por el Palatino. El Contadino, nuestro guía, nos contó que en julio y agosto reina la mal´aria y sus mejillas hundidas reflejaban que había sido víctima de ella. Nos preguntó si en Inglaterra teníamos mal´aria.

– Che bel paese!– dijo con un suspiro al oír nuestro no.

J.M.W. Turner,El Foro con un arcoiris (1919)

Como en Venecia, a menudo salíamos de casa sin un plan concreto y vagábamos por la parte abandonada de Roma, la que una vez fue el centro de su esplendor.  Así inspeccionamos la Iglesia de Santa Maria degli Angeli, construida por Miguel Ángel con materiales, columnas y mármoles procedentes de los restos de las Termas de Diocleciano. Es una de las iglesias más impresionantes y majestuosas de Roma.

William Marlow, Termas de Diocleciano

Del mismo modo acabamos a los pies del Capitolio y una inscripción nos llevó a visitar la Cárcel Mamertina, un lugar considerado sagrado desde que San Pedro y otros mártires cristianos fueron confinados allí. Esta es sin duda la reliquia más antigua de la antigua República y un monumento al cruel y arrogante desdén por la vida y el sufrimiento humanos que impresiona de un modo doloroso. ¡Cuánto de esto ha existido y aún existe en todo el mundo! Yo solía enorgullecerme de la humanidad inglesa, pero la jactancia se tornó en vergüenza a raíz de haber leído el invierno pasado el recuento de crueldades cometidas en la Guerra Afgana. Nos hicieron daño y en consecuencia nos vengamos, algo similar al credo de la vieja Roma.

Cárcel Mamertina

Nos dejamos seducir muchas veces por las galerías del Capitolio. Aquí se hallan algunas de las más exquisitas estatuas del mundo.

La Amazona, que aúna una expresión severa y marcial con la gracia de una mujer: algo femenino dulcifica su semblante a pesar de su dureza.

La Venus Capitolina es la única Reina de la Belleza que sin duda puede competir…

…con la Diosa de la Tribuna de los Uffizi:

Venus de Medici (Tribuna. Musei degli Uffizi, Firenze)

El grupo de Cupido y Psique es menos tierno e inocente que el de Florencia…

Musei degli Uffizi (Firenze)

pero hay un amor apasionado en la caricia que consigue que el mármol parezca temblar de emoción.

Musei Capitolini (Roma)
Shelley, Mary, Rambles in Germany and Italy, in 1840, 1842, and 1843. Vol. PART III 1842. LETTER XIX. Ruins of Rome.—The Holy Week.—Music and Illuminations. Trinita de’ Monti. 

Traducción:  Maite Jiménez (noviembre 2018)


HALCYON DAYS

$
0
0

HALCYON DAYS

Marilyn Monroe en Santa Mónica (George Barris 1962)
Non tepidum ad solem pinnas in litore pandunt
dilectae Thetidi alcyones…
(Virgilio, Georg.I, 398-9)
Los alciones amados de Tetis no extienden sus alas al tibio sol de la playa…

 

British Library, Royal MS 13 B. viii, Folio 11r
Alcyon pelagi volucris dicta, quasi ales oceanea, eo quod hieme in stagnis oceani nidos facit pullosque educit: qua excubante fertur extento aequore pelagus silentibus ventis continua septem dierum tranquillitate mitescere, et eius fetibus educandis obsequium ipsa rerum natura praebere.
(San Isidoro, Etymologiae, XII, 25)

Cuenta San Isidoro de Sevilla que los ALCIONES son aves del piélago, porque en el invierno hacen sus nidos en el mar y crían a sus pollos, mientras calla el viento y las olas se aquietan.

Son los DÍAS DEL ALCIÓN, los siete días que preceden al solsticio, días de felicidad, un falso invierno que invita al reposo.

Paolo Giovio, Nous savons bien le temps, impresa para la familia francesa  Flischi o Fieschi. Guglielmo Roviglio, Lyon, 1559 Dialogo delle’imprese military et amorose di Monsignor Giovio, p. 78

“NOSOTROS CONOCEMOS BIEN EL TIEMPO”

Benditos los alciones que saben elegir el tiempo
en que a su nido y a sus huevos no los daña el mar.
Infeliz el hombre que no sabe esperar el día
para hacer realidad su propósito.

Marilyn Monroe en Santa Mónica (George Barris 1962)

Cuando Ceix, rey de Traquis, quiere ir a consultar el oráculo de Apolo en Claros por asuntos de familia, ascendencia y descendencia, su esposa Alcíone le reprocha el abandono.

Quizás ya no la ame…

Él sabe perfectamente que ella odia la sombría imagen del mar, porque las aguas del piélago destrozan los barcos y los cuerpos de los viajeros ahogados.

Los vientos no tienen freno.

Caspar David Friedrich

A pesar de todo, le pide que la lleve con él, pero Ceix no quiere que sufra los riesgos de la travesía.

Para calmarla, le promete que estará de vuelta cuando la luna haya completado dos veces su disco.

Caspar David Friedrich

Se estremece Alcíone cuando zarpa el barco de Ceix, rompe a llorar y a continuación se desmaya.

El Euro, el funesto viento del este, soplando con fuerza, el fragor de las aguas, el ponto llegando al cielo con sus olas, las nubes deshechas, la bóveda del firmamento hinchada, mezclada con el mar. Noche. Rayos, truenos.

Los ánimos de los viajeros desfallecen.

Caen cuerpos al mar.

Rezan.

Ella está en su boca, la recuerda, la nombra…

Baldassarre Peruzzi, Escena de inundación con el mito de Alcyone y Ceyx (Villa Farnesina, Roma)

Destrozada de dolor, ALCÍONE invoca a Iris, la mensajera de los dioses, y le pide que vaya al hipnótico palacio del Sueño para que el dios le mande un ENSUEÑO que le revele lo ocurrido.

Se presenta Iris, ataviada de mil colores, en la cueva donde duermen el Sueño y sus miles de hijos.

Baldassarre Peruzzi, Iris visita el palacio de Hipnos (Villa Farnesina, Roma)

Morfeo, uno de los vástagos de Hipnos, se transforma en aparición y, adoptando la forma de Ceix, se presenta en su alcoba para decirle:

“HE MUERTO”

Grabado de Virgil Solis para las Metamorfosis de Ovidio (1581)

ALCÍONE se despierta y empieza a mesarse los cabellos, se golpea el pecho y se deshace en llanto:

Nulla est Alcyone, nulla est -ait- occidit

una cum Ceyce suo…

Alcíone ya no existe, ya no existe -dijo-, ha muerto
con su Cecix…
(Ovidio, Met. XI, 684-5)
Herbert James Draper

Se encamina a la playa, contempla el ponto que le arrebató a su amado y sus súplicas son atendidas: las olas le devuelven a Ceix.

De pronto, los cuerpos de los esposos se transforman en AVES.

Son dos ALCIONES, deslumbrantes con sus colores azules, anaranjados, amarillos y verdes.

Martín Pescador

Los ALCIONES están unidos por un pacto conyugal y jamás emigran en invierno, como la mayoría de las aves, sino que se quedan, y después del veranillo de San Martín, ponen sus huevos y los incuban en nidos que algunos han visto flotar entre los escollos del océano.

Las olas se paran y respetan a las crías.

Eolo retiene a los vientos.

Halcyonem videre rarissimum est nec nisi vergiliarum occasu et circa solstitia brumamve, nave aliquando circumvolata statim in latebras abeuntem. Fetificant bruma, qui dies halcyonides vocantur, placido mari per eos et navigabili (…)

(Plinio, N.H. X, 32)
Es muy difícil ver a un Martín Pescador, a no ser cuando se ponen las Pléyades, cerca del solsticio de verano o de invierno; y si alguna vez vuela alrededor de un barco, inmediatamente vuelve a su escondite. Crían a mediados del invierno, cuando el mar está en calma y es navegable, en los llamados

DÍAS DEL ALCIÓN.

Marilyn Monroe en Santa Mónica (George Barris 1962)

ARMAS DE MUJER

$
0
0

ARMAS DE MUJER

Mike Nichols, Armas de mujer (1988)

Instruyó el poeta OVIDIO a los hombres en las artes del Amor en los dos primeros libros de su ARTE DE AMAR.

En el tercer libro, mostrará a las mujeres los secretos de la conquista y de Eros.

Laurence Olivier and Marilyn Monroe – Photo by Richard Avedon
Di armas a los griegos contra las Amazonas; quedan armas
para entregaros a ti y a tu tropa, Pentesilea.
Id a la guerra en igualdad; que venzan los favorecidos por
la nutricia Dione y por el niño que vuela por todo el mundo.
No era justo que compitiérais desnudas contra hombres armados;
también así para vosotros, hombres, sería indigno vencer.
(Ars amatoria, III, 1-6)

Al lado de la femme fatale más famosa de todos los tiempos, Helena de Troya, y al de otras muchas que se le han parecido, está la virtuosa Penélope y tantas mujeres en la sombra de recta conducta y buenos sentimientos.

Por tanto, podemos afirmar que hay más mujeres buenas que malas.

Todas ellas honran el nombre femenino de la VIRTUD, una diosa mujer, aunque de atributos varoniles como el valor y el coraje.

Piero del Pollaiuolo, Temperanzia (Gallerie degli Uffizi, Firenze)

CÓMO DEBE DEJARSE AMAR UNA MUJER,

y así ha de decirse, como corresponde al código de la época, y con el permiso del PUDOR.

Los dardos del amor dañan con más virulencia a los hombres que a las mujeres, y como consecuencia, son ellos más proclives a la traición.

Cary Grant y Betsy Drake

Véanse los casos notorios de Jasón, que dejó a Medea por una más joven; o de Teseo, que dejó tirada a Ariadna en Naxos; o el retorcido Demofonte, que prometió a Filis volver.

Edward Burne-Jones, Filis y Demofonte

Dicen que EL AMOR ES UN ARTE, una técnica con sus reglas y sus estrategias. Se aprende, como todo, aunque no cabe duda de que algunos estén mejor dotados para él.

Hay que aprovechar el tiempo, disfrutar del momento, agarrar el instante con fuerza…La juventud, la vida, se escapan entre los dedos.

J.W. Waterhouse, Gather ye rosebuds while ye may (1909)

Dum licet, et vernos etiamnum educitis annos,

     Ludite: eunt anni more fluentis aquae;

(III, 61-62)
Mientras sea posible, y ahora que aún estáis en la primavera de la vida,
divertíos: los años se van como el agua que fluye.

Con el paso del tiempo el cuerpo se torna flojo y ya no aguanta nada, ya no se sobresalta el corazón, y la lozanía del rostro se desvanece.

Nostra sine auxilio fugiunt bona; carpite florem,

Qui, nisi carptus erit, turpiter ipse cadet.

(III, 79-80)
Nuestros dones huyen sin remedio; coged la flor,
porque, si no se coge, desgraciadamente por sí sola caerá.
Bnf Ms Français 9219 Breviari d´amour (s. xiv)

No deben negarse los goces del amor, a pesar de que la aventura tenga un final triste, incluso a pesar de las traiciones. La propia Luna se enamoró locamente del pastor Endimión, y sabía seguro que aquello no tenía futuro.

Bartolomeo Guidobono, Endimión

El gusto, el regusto y el retrogusto del Amor permanecerán para siempre en vuestra boca. No se pierde nada intentándolo, o casi nada, quizá sólo el corazón…

Pero por lo menos, siente esa brisa que empuja la vida.

Fernando (Foto Maite Jiménez 2012)

Para estar preparada para el Amor, deberás atender muy bien al CUIDADO DEL CUERPO.

No se trata de seguir el ejemplo de Andrómaca, que andaba un poco desastrada, era extranjera y demasiado morena. Dice el refrán que “cada oveja con su pareja”, y lleva razón: el propio Héctor, con todo lo príncipe que era, vestía mal y se arreglaba poco, ya que al fin y a la postre era un guerrero.

Paul Newman y Katharine Ross en Dos hombres y un destino (George Roy Hill, 1969)

En esta Roma rutilante, alejada de la parquedad y la sobriedad pasadas, sal airosa y bien vestida de casa, pero sin pasarte. A veces, demasiados orillos alejan a los amantes.

El asunto del PEINADO es de capital importancia. Agénciate una buena ornatrix, diligente y calladita, que no te abrume con chismes de peluquería.

A las caras alargadas les queda bien la raya al medio sin más. Así se peinaba Laodamia.

Las caras redondas quieren un moño alto, y que se vean las orejas.

También va bien el peinado de Diana cazadora, un chicho cómodo atrás, con el pelo hueco, con desaliño estudiado.

Las peinetas de carey son un complemento muy chic.

Llevar el pelo despeinado, suelto, arreglada pero informal, tiene un toque seductor. Así dicen:

Ars casum simulat…

(III, 155)
El artificio parece azar…

En cualquier caso, habiendo tantos peinados posibles, intenta cambiarlo cada día.

Las hierbas de Germania sirven para teñir las canas, y dejan un color más bonito que el original.

Las pelucas que venden en el Campo de Marte son de pelo natural y te permiten estar arreglada a pesar de no haberte peinad o cuando los cabellos ya van perdiendo espesor.

No hará falta gastarse un dineral en vestidos de púrpura de Tiro, porque hoy se venden prendas muy monas a módico precio. No se trata de salir con un dineral encima. Eso no es elegante para nada.

Cecil Beaton, Vestido “Delphos” de Mariano Fortuny

Importan mucho los colores elegidos: el azul del tibio Austro, el dorado del vellón de Frixo y Hele, el azafrán de la Aurora de dedos rosados, el marino de las Ninfas del océano, el verde del mirto de Venus, el castaño de Amarilis, el color miel de las abejas de Aristeo, el negro que llevaba Briseida, que era muy blanquita. Andrómeda prefería el blanco, porque era muy morena, y así conquistó a Perseo.

Connie Nielsen como Lucila en Gladiator (Ridley Scott, 2000)

En el capítulo de la higiene, es imperativo comenzar por las axilas. No puede excusarse bajo ningún pretexto su higiene. Las piernas, siempre depiladas. Solo las bárbaras se dejan crecer el vello. Dientes impecables, cara lavada con agua tibia por la mañana.

Si quieres parecer más blanca, ponte albayalde, eso sí, con moderación. Si no lucen sonrosadas tus mejillas, ahí tienes la paleta de coloretes que es infinita. Depílate las cejas, sobre todo el entrecejo. Las sombras de ojos son muy útiles para iluminar la mirada: ceniza, azafrán y lapislázuli para los párpados nunca deben faltar en tu tocador.

Tumbas reales de Ur (2600 a.C.)

Y aquí te dejo un secreto de seducción imperdible: ACICÁLATE EN PRIVADO, que nunca jamás tu amante vea lo que haces en tu tocador:

ars faciem dissimulata iuvat

(III, 210)
El arte favorece a la belleza si está disimulado.

Todas las estatuas que andan por ahí bajo el nombre de Mirón, antes fueron un bloque basto de mármol.

Leni Riefenstahl, Olympia 1936

Igual que Venus escurre la lluvia de sus húmedos cabellos, mientras tú te acicalas, tu amante deberá creer que estás durmiendo.

Louise Dahl-Wolfe, Harper´s Bazaar, 1954

Las obras imperfectas no se exhiben hasta que están terminadas.

¡DISIMULA TUS DEFECTOS!

Pocas son las que carecen de defectos. Así que, ¡atiende!:

  • Si eres pequeña, quédate sentada siempre que puedas, para que no parezca que estás sentada cuando estás de pie.
  • Si eres demasiado delgada, que sean tus tejidos de hilo grueso.
  • Si eres demasiado pálida, las rayas te irán bien.
  • Si eres demasiado morena, vístete de oscuro, para no resaltar tu negrura.
  • Los pies feos, ocultos.
  • Los hombros caídos quieren hombreras.
  • Realza tu seno si es pequeño con un una banda debajo.
  • No gesticules si tus dedos son gordos o tus uñas feas.
  • Si te huele el aliento, no hables en ayunas.
  • Abre poco la boca al hablar si tienes los dientes feos.
  • No te rías a carcajadas, parecerá que lloras, o que rebuznas.
Horst B. Horst  1939

Muévete con elegancia, con paso femenino, no abras las piernas mucho y menea un poquito la cadera. Puedes dejar adrede el hombro un poco descubierto. Es muy sexy.

Las mujeres instruidas deben cantar para ser bellas, no como las Sirenas, que eran horrendas aunque tenían una voz maravillosa. Además, estaría bien que aprendieras a tocar la cítara. Fíjate en Orfeo, que con su música conmovía a todas las criaturas, e incluso a las rocas. Arión también atrajo a los delfines con el sonido de su lira.

Cultiva tu espíritu: lee a los poetas.

Te gustarán estos:

Calímaco, Filitas de Cos, Anacreonte…

¡Ah!, y SAFO, por supuesto:

…Quid enim lascivius illa?

(III, 331)
¿Qué hay más erótico que ella?

No te olvides de Propercio, Tibulo, Varrón, Virgilio, y un servidor.

Grace Kelly

Aprende a bailar y las reglas de los juegos de mesa. Las dos cosas son los preámbulos del amor.

No te quedes en casa. Allí no vendrán a buscarte los novios. Frecuenta los pórticos, los templos, los teatros y los circos.

Quod latet, ignotum est: ignoti nulla cupido:

     Fructus abest, facies cum bona teste caret.

(III, 397-398)
Lo que se esconde, se ignora, y no se desea lo que se desconoce:
No da frutos una cara bonita sin testigos.

El Amor es como la caza, por doquier se presenta la casualidad. Pero en tus andanzas por la Ciudad, cuídate de afeminados y ladrones. Están siempre al acecho. Ojo con los infames e engañosos. Hay hombres verdaderamente nocivos.

Jack Nicholson en El último deber (Hal Ashby 1973)

El colmo de la fortuna sería si un poeta llega a amarte. Entonces tu fama crecerá como la espuma y serás objeto de deseo de todos los demás hombres. Si Homero hubiese dejado escondida la Ilíada, hoy no se conocería, así que, si inspiras sus versos, serás famosa como un poema.

Escribe a tu amante CARTAS DE AMOR. Son infalibles para que se derrita de deseo. Sé astuta: haz que tenga dudas, no prometas con facilidad, no te niegues siempre, navega entre el temor y la esperanza. Tu lenguaje debe ser coloquial, nada de artificios, porque solo siembran confusión.

Los hombres prefieren a las mujeres alegres, las que no se enfadan como Gorgona. Dulzura, dulzura y más dulzura.

Sonríe, es fácil.

Lisa Larsen – Syracuse University, 1949

Pide a tu amante lo que pueda darte, ni más ni menos. Los poetas, solo te mandarán lo que saben hacer: versos.

Si tu amante es inexperto y visita por primera vez los cuarteles de Amor, procura no tener rival.

Non bene cum sociis regna Venusque manent.

(III, 564)
Compartidos con socios ni reinos ni placer duran bien.

El amante veterano tiene sus ventajas: no te atosigará, no te rasgará la túnica con incontrolable deseo, aunque será una pasión fecundísima. Sufrirá en silencio, y su amor será más de verdad.

Cary Grant

Te ofrezco algunos truquillos adicionales:

  • De vez en cuando di que no, aunque en tu interior oigas sí. Lo que es demasiado empalagoso, harta.
  • Hazle creer que tienes otro amante. Esto avivará el fuego.
  • Hazte la temerosa de que tu marido os descubra. El miedo trae a veces la pasión.
  • Burla la vigilancia de tu esposo, que puede llegar a ser como el propio Argos.
  • Ojo con esclavos, sirvientas y amigas. Te traicionarán porque desearán lo que tú tienes, y los hombres tienen la carne débil.
  • Finge que lo amas y estás celosa.
  • Llega un pelín tarde al banquete. Una dama nunca llega antes de tiempo.
    Lauren Bacall photographed by Louise Dahl-Wolfe (1943)

Aunque me da un poco de vergüenza, no podría dejarte sin algunas ideas para el

SEXO:

Tu amante admirará tu belleza en la cama, pero también verá sin trampa ni cartón todos tus defectos. Que no te preocupe mucho esto último.

No obstante, si tu cara es bonita, tiéndete boca arriba. Si tu espalda despierta admiración, entonces acuéstate boca abajo.

No deberías cabalgar sobre tu amante si eres muy alta. Es lo que le pasaba a Andrómaca con Héctor.

Si tus curvas son bonitas, arrodíllate sobre un cojín para que tu hombre las admire. Si tus muslos y tus senos son turgentes, tiéndete cuando él esté de pie. Así los contemplará en todo su esplendor.

La melena es un reclamo erótico de primer orden. No dudes en desatar tu cabello y sacudirlo con gracia. Así hacían las Bacantes.

Cabalga al revés como los bárbaros escitas si los niños que has tenido te han dejado estrías en el vientre.

Suéltate, grita, gime, llora, dile palabras guarras…Y si es necesario, finge sin que se note.

Ama en penumbra o a oscuras. La luz no debería revelar los defectos de vuestros cuerpos.

Pero no te olvides de una cosa:

¡VIVE Y GOZA!

P.D. No te olvides de decir: “NASÓN FUE MI MAESTRO”

Al mirar el cielo azul a Cupido descubrí,
disparaba con sus flechas pero el blanco ni le vi.
Tal vez yo o tal vez tú, tal vez a ti te alcanzarán,
pero ya te darás cuenta pues se clavan de verdad.
Aquí está, viene ya tan feliz,
con sus flechas de amor para ti,
quizás también para mi,
sí también para mi.
Esas flechas van contigo donde quiera que tú vas,
están entre tu pelo y en tu forma de mirar,
son las flechas que se clavan una vez y otra vez más,
esas flechas van contigo donde quiera que tú vas.
Y verás que te dirán que no tienes corazón,
y que nunca te preocupas de pensar en el amor.
Es igual, pues al final a todos tienen que tocar,
y las flechas se reparten pues Cupido viene y va.
Lalalalalaralala…..

SOFROSINE

$
0
0

SOFROSINE

Robert Mapplethorpe

ἐπάμεροι: τί δέ τις; τί δ᾽ οὔ τις; σκιᾶς ὄναρ ἄνθρωπος.

(Píndaro, Pítica VIII, 95-96)

Seres de un día: ¿Qué es uno? ¿Qué no es?

El hombre es el sueño de una sombra.”

Delfos (marzo 2019)

En el recinto sagrado de Delfos, los Juegos Píticos recuerdan que Apolo, el dios arquero, mató al monstruo Pitón, nacido de las entrañas de Gea, la tierra.

Antes, Pitón serpenteaba por los montes que se desgajan del Parnaso y caen sobre el ombligo del mundo, y atacaba a los viajeros sembrando el terror en la región. Herido de muerte por la flecha del hijo de Zeus, se aovilló en el suelo y se pudrió mezclado con su propia sangre, nutriendo a la Tierra dadora de hombres.

El templo de Apolo fue entregado a los sacerdotes.

El dios de la luz adoptó la forma de un delfín y nadó hasta Creta.

Por el delfín y por la matriz del mundo, el lugar se llamó DELFOS.

Robert Mapplethorpe

En Egina el atleta ARISTÓMENES había sido coronado por su victoria en el PENTATLÓN. Allí brilló en las cinco disciplinas:

LA CARRERA EN EL ESTADIO

EL SALTO DE LONGITUD

EL LANZAMIENTO DE JABALINA

EL LANZAMIENTO DE DISCO

Y en su especialidad:

LA LUCHA EN LA PALESTRA.

A ARISMENES DE EGINA, vencedor en la palestra, dedicó el poeta PÍNDARO un epinicio, la Pítica VIII.

Y Pablo Picasso, inspirado una vez más por la Antigüedad clásica, hizo estos grabados para ilustrar la Pítica VIII de Píndaro en la edición de P. Benoit en 1961.

La diosa TRANQUILIDAD, hija de la JUSTICIA, concede la ansiada PAZ, la calma que derrama sobre las almas de los hombres la bonanza de los tiempos que siguieron a los horrores de las Guerras contra los persas, y sobre todo, y más importante para la isla de EGINA, el fin del yugo ateniense.

Es la propia TRANQUILIDAD la que ha luchado contra los enemigos y contra la HYBRIS, la insolencia de los que abusan de los más débiles y desafían el orden del cosmos y la autoridad de los mismísimos dioses, como Porfirión oTifón.

El ATLETA debe ser presentado con los versos: de brava estirpe doria y de linaje de vencedores, ya había obtenido la victoria en su patria, en juegos en honor a Apolo y a su gemela Ártemis, también flechadora.

La victoria de los ATLETAS no es igual a la victoria de los dioses, pero sí muy similar. Por eso nuestro poeta solicita la mirada benévola de los dioses, una mirada sin envidia para que brillen los logros del héroe del momento.

“Porque si uno consigue bienes sin un gran esfuerzo, a muchos les parece un sabio que entre insensatos organiza su existencia con recursos bien aconsejados. Mas esto no depende de los hombres, sino que lo concede un dios que, si bien unas veces lanza a uno a las alturas, a otro lo reduce por sus manos a su medida.”

(Pítica VIII, 73ss. Traducción de P. Bádenas de la Peña y A. Bernabé Pajares)
Robert Mapplethrope

ARISTÓMENES demostró esta cualidad que habita entre lo humano y lo divino:

δάμασσας ἔργῳ

(v. 80)

EL DOMINIO CON EL ESFUERZO

Robert Mapplethorpe

Así es la

σωφροσύνη

La templanza y la prudencia, el autocontrol y la sobriedad, el μηδὲν ἄγαν que elimina los excesos y los extremos de todas las iniciativas humanas, la pasión moderada que se alía con el esfuerzo, la pulsión que no se desborda, y la humildad en la excelencia.

Es una cualidad de ATLETAS, los que se esfuerzan para ascender en la escala ética, la mesura en las formas y en las ideas, lo bueno que implica lo bello, y la belleza de las acciones puras.

σωφρονεῖν ἀρετὴ μεγίστη, καὶ σοφίη ἀληθέα λέγειν καὶ ποιεῖν κατὰ φύσιν ἐπαίοντας

(Heráclito, fr. 112)

“La mayor virtud es la SOFROSINE, y la sabiduría es decir la verdad y actuar atendiendo a la naturaleza de las cosas.”

Robert Mapplethorpe

“Cuando llega el dulce esplendor otorgado por Zeus, por encima de los hombres se sitúan un luciente fulgor y una dulce existencia.”

(v. 96 ss.)

OCTAVIO AUGUSTO VA A LA CHAMPIONS

$
0
0

OCTAVIO AUGUSTO

VA A LA CHAMPIONS

(…)Esta ciudad no se aplaca con fuego,
este laurel con rencor no se tala.
Este rosal sin ventura, este espliego
júbilo exhala (…)
Miguel Hernández
Jugador de pelota, s. III a.C. (Museo del Louvre)

El próximo 1 de junio de 2019 se disputará en el flamante Estadio Wanda Metropolitano de Madrid la FINAL DE LA UEFA CHAMPIONS LEAGUE, que enfrentará a dos equipos británicos:

LIVERPOOL

 vs. 

TOTTENHAM

 

Estos son sus equipos fundadores:

Liverpool (1892)
Tottenham Hotspur (1885)

En su tercer viaje a HISPANIA, el emperador Octavio Augusto escribe, desde el corazón de la CELTIBERIA, esta carta a su amada esposa Livia Drusila:

Museo Arqueológico de Atenas

GAIUS IULIUS CAESAR OCTAVIANUS IMPERATOR AUGUSTUS

uxori suae

LIVIAE DRUSILAE IULIAE AUGUSTAE 

salutem plurimam:

Siân Phillips como Livia Drusila en la serie Yo, Claudio (BBC, 1976)

Espero, Livia, querida esposa, que al recibo de la presente te encuentres bien de salud.

Yo estoy un poco delicado, y el médico me ha recomendado un alto en el camino. Vengo del noroeste, de asegurarme de que los astures, cántabros y demás insurgentes están calmados y no nos van a dar más guerra.

Te echo mucho de menos. Pienso siempre en nuestras tardes paseando por el jardín del Palatino, en tu conversación tan inteligente, tus sabios consejos, tu compañía…

Brian Blessed y Siân Phillips como Augusto y Livia respectivamente en la serie Yo, Claudio (BBC, 1976)

Por otra parte, me ha producido enorme satisfacción visitar alguna de mis recientes fundaciones:

LUCUS AUGUSTI

EMERITA AUGUSTA

Me reclaman más al este para que finalmente conceda rango de ciudad imperial a CAESARAUGUSTA.

Puede que BARCINO también se vea beneficiada por mis edictos.

Con el final de la Guerra Cántabra, puedo decir igual que mi tío JULIO CÉSAR de aquellos galos que tanto le dieron que hacer:

“TODA HISPANIA ESTÁ OCUPADA”

El papiro del César 

Todo el IMPERIO es ROMANO y todo el orbe civilizado esta en paz, mi PAX AUGUSTA.

Por cierto, infórmame, por favor, de cómo van las obras del ARA PACIS AUGUSTAE. Creo que va a quedar espectacular, radiante y llena de significado. La posteridad la incluirá con toda seguridad en las guías de viajes.

Me han enseñado una estatua tuya que ha esculpido un artista muy destacado y muy habilidoso, a pesar de ser provinciano. Estás muy favorecida así divinizada, y verdaderamente el simbolismo de la cornucopia no podría ser más acertado en estos tiempos de bonanza en los que vivimos.

Livia de Baena (MAN)

Ahora estoy en mi tienda descansando. Estamos acampados en un territorio extraordinario:

COMPLUTUM 

Aprovecho estas letras para contarte un poco cómo son estos parajes, sus habitantes y su modo de vida. Sé que siempre te han interesado la geografía, la etnografía y la antropología.

Tabula Peutingeriana 

COMPLUTUM la hemos llamado, en el corazón de la CELTIBERIA, una tierra llena de fortificaciones, algo propio de pueblos temerosos y castigados por unos y por otros a lo largo de los siglos.

La denominamos así porque sus habitantes primitivos habitaban la “confluencia” de dos ríos.

Gracias a nuestras imponentes obras de ingeniería, fruto del genio y del ingenio romanos, más de 20 calzadas permiten llegar a esta pequeña pero interesante ciudad, un enclave todavía modesto, pero al que auguro un futuro próspero. Su energía dará grandes hijos de los que hablarán las generaciones futuras.

El gran Estrabón dice que aquí habitan los llamados

Καρπητανοὶ

El Tajo, que es un río mucho más largo que el Guadiana, discurre hacia occidente hasta su desembocadura, mientras que el Guadiana vira hacia el sur y hace de frontera de la región que está habitada en su mayoría por celtas y por algunos lusitanos que fueron trasplantados allí por los romanos desde la otra margen del Tajo. Pero en las regiones más del interior habitan carpetanos, oretanos y un gran número de vetones. Este territorio es bastante próspero (…)  
(Estrabón, Geografía, III, 1, 6)

Los nativos utilizan una palabra muy graciosa para expresar aquello que es rancio, reaccionario, viejuno y de ideas cerradas, algo así como el molesto chauvinismo de los galos:

CARPETOVETÓNICO

Esta creación es en honor, claro está, de estos primitivos habitantes sin romanizar.

Toros de Guisando

Aparte de su alimentación un tanto pobre, basada en la carne de las numerosas cabras montesas y de las que tienen en rebaños, la pesca de sus ríos, las bellotas y algo de queso y aceite, me ha llamado la atención un brebaje muy curioso al que llaman caelia o cerea, pues no he oído bien el nombre. Es como esas cervezas que nos han llegado de los pueblos orientales y de Egipto y que hemos probado en alguno de nuestros banquetes en palacio.

Hacen varias bebidas de cereales, el zythum en Egipto, la caelia y la cerea en Hispania, la cervesia y otros tantos en la Galia y las otras provincias, cuya espuma nutre el cutis de las mujeres.
(Plinio, Historia Natural, 22, 82)

Estoy admirado de la planta de sus caballos. ¡Qué ejemplares! Son bellísimos: rápidos, bravos y un poco indómitos, como sus jinetes.

Todos los íberos, por así decirlo, combaten como peltastas, armados a la ligera debido a su bandolerismo, como dijimos de los lusitanos, y usan jabalina, honda y puñal. Con la infantería se mezcla también la caballería y los caballos están adiestrados para subir sierras y arrodillarse con facilidad cuando hace falta y se les manda.
(Estrabón, III, 14, 15)

Fíbula de Lancia (MAN)

Este, querida Livia, será mi tercer y último viaje a Hispania.

A pesar de que quedan cosas por arreglar, pienso que es hora de volver a Roma. Me siento débil y el médico quiere que descanse un poco en BARCINO antes de zarpar para Ostia.

Acaban de informarme de que en las Kalendas de Junio va a celebrarse un certamen de PEDIFOLLIUM, disciplina deportiva insólita por estos lares, aunque, como bien sabes, de orígenes griegos, según dicen.

Imagen

No obstante, parece ser que en la Campania también son aficionados a este deporte de pelota. Será por sus orígenes helenos. Lo llaman HARPASTUM.

Pompeya

Yo he visto alguna vez a grupos de jóvenes en la Via Appia entrenándose en esta disciplina por las tardes, cuando el sol proyecta amables sombras sobre los acueductos:

En cualquier caso, que sepas que asistiré y te contaré cómo es este juego nuevo de pelota que despierta tanto entusiasmo y desata los nervios de las aficiones.

Antes del partido, iremos a un THERMOPOLIUM local, donde sirven unos dulces muy extravagantes que llaman CHURROS. Los de tamaño gigante los denominan PORRAS.

Los dos equipos britanos están muy igualados. Sus jugadores son bravos, como corresponde a esas tierras norteñas envueltas en brumas y llenas de espíritus, fantasmas y dragones.

Calendario Warwick 2014

Gane quien gane, estoy seguro de que lo pasaremos en grande. Qué pena que no estés aquí conmigo, porque tras el encuentro deportivo, los complutenses han organizado una VERBENA. Dicen que bailan agarrados y muy juntitos, encima de un ladrillo. Esto no lo he entendido.

¡Qué cosas tiene Hispania!

Querida Livia, estoy deseando verte y contarte todo esto de viva voz. Mientras, que te acompañe mi recuerdo y todo mi afecto.

SIEMPRE TUYO,

OCTAVIANO.

En COMPLUTUM, Mes de Mayo del año 13 a.C.

Pichi, es el chulo que castiga
del Portillo a la Arganzuela,
porque no hay una chicuela
que no quiera ser amiga
de un seguro servidor.
¡Pichi!
Pero yo que me administro,
cuando alguna se me cuela,
como no suelte la tela,
dos morrás la suministro,
que atizándoles candela
yo soy un flagelador.
Pichi es el chulo que castiga
del Portillo a la Arganzuela,
Es que no hay una chicuela
que no quiera ser amiga
porque es un flagelador.
¡Pichi!
No reparo en sacrificios:
las educo y estructuro
y las saco luego un duro
pa gastármelo en mis vicios,
y quedar como un señor.
Anda, y que te ondulen
con la ‘permanén’,
y pa suavizarte, que te den ‘col-crém’.
Se lo pués pedir a un pollito bien,
que lo que es a mí, no ha nacido quien.
Anda, y que te ondulen, con la ‘permanén’,
y si te sofocas, ¡tómalo con seltz!
Eres, Pichi, para mí
de lo que no cabe más,
y yo sé de algunas por ahí
que van desesperás, detrás de ti.
¡Pero, a mí, no!
¡Porque de nén!
¡Bueno soy yo!

Puedes leer también:

ULISES VA A LA CHAMPIONS (Lisboa 2014)
ZADOK EN LA CHAMPIONS (Berlín 2015)
JULIO CÉSAR VA A LA CHAMPIONS (Milán 2016)
JULIO AGRÍCOLA VA A LA CHAMPIONS (Cardiff 2017)

MIS VAQUEROS Y YO

$
0
0

MIS VAQUEROS Y YO

David Gandy

UMBERTO ECO

“IL PENSIERO LOMBARE”

(Sette anni di desiderio. Tascabile Bompiani, Milano 1983)

Il Corriere della Sera, 12 agosto 1976:   “Il pensiero lombare o del vivere in jeans”

Para mi amiga Puri, @LuzQuinteiro, que me recomendó encarecidamente que leyese este texto de Umberto Eco.

Hace algunas semanas, en esta misma página, Luca Goldoni escribió desde la costa adriática un divertido reportaje sobre las desventuras del que lleva vaqueros por imperativo de la moda y ya no sabe cómo sentarse y cómo acomodar su aparato reproductor externo.

Creo que el problema planteado por Goldoni está cargado de reflexiones filosóficas que quisiera continuar por mi cuenta y con la máxima seriedad, porque ninguna experiencia cotidiana es demasiado vil para el hombre de pensamiento, y es hora de hacer caminar a la filosofía, más que sobre sus propios pies, sobre sus propios lomos.

Camille Flammarion, Atmosphere (1888)

He llevado vaqueros cuando pocos los llevaban y solo en vacaciones, por cierto. Los encontraba y los encuentro muy cómodos, especialmente de viaje, ya que con ellos no hay problemas de arrugas, desgarrones o manchas. Hoy se llevan también por estética, pero ante todo son muy prácticos. Lo único es que desde hace unos años he tenido que renunciar a este placer porque he engordado. Es verdad que, si se busca bien, se encuentra la talla XL (en Macy´s en Nueva York se encuentran vaqueros incluso para Oliver Hardy), pero son, además de cintura ancha, de pierna ancha.  Uno se los puede poner también, pero no quedan bien.

Recientemente, tras haber reducido el consumo de alcohol, he perdido el número de quilos suficiente para volver a probarme unos vaqueros casi normales. He pasado el calvario descrito por Goldoni, con la muchacha de la tienda que decía: “meta la barriga, verá cómo luego se adaptan”, y me he ido sin meter la barriga para adentro (no me rebajo a compromisos de este tipo).

Sin embargo, después de mucho tiempo, he vuelto a disfrutar de un pantalón que, más que ceñirse a la cintura, se apoya en las caderas, ya que es propio de los vaqueros presionar sobre la región sacrolumbar y sostenerse no por suspensión, sino por adherencia.

Después de tanto tiempo, la sensación era nueva. No hacían daño, pero hacían sentir su presencia. Por muy elásticos que fuesen, sentía alrededor de la mitad inferior de mi cuerpo una armadura. No podía, aunque quisiera, meter o retorcer el vientre dentro de los pantalones, sino que, a lo sumo, debía meterlo o retorcerlo junto con los pantalones, pues, por así decirlo, éste divide el cuerpo de uno en dos zonas independientes: una por encima de la cintura -libre de la prenda-, y la otra -que se identifica orgánicamente con el vestido-, justo desde debajo de la cintura hasta los tobillos.

Descubrí que mis movimientos, el modo de caminar, de girarme, de sentarme o de apurar el paso eran diferentes, ni más difíciles ni más fáciles, sino ciertamente diferentes.

En consecuencia, vivía sabiendo que llevaba vaqueros, mientras que habitualmente se vive olvidando que se llevan calzoncillos o pantalones.

Vivía para mis vaqueros, y, en consecuencia, adoptaba el porte de quien lleva vaqueros. En cualquier caso, adoptaba una compostura. Es curioso que la indumentaria más informal y anti-etiqueta por tradición sea la que impone más etiqueta.

Tom Ford

Habitualmente soy un poco bruto: me siento como cuadra y me abandono donde me apetece sin pretensiones de elegancia. Los vaqueros me controlaban estos gestos, me hacían más educado y más serio.

Lo he hablado largo y tendido, sobre todo con consejeras del sexo opuesto, por las que he podido aprender lo que por otra parte ya había sospechado: que para las mujeres experiencias de este tipo son habituales, porque toda su indumentaria ha sido siempre concebida para conferirles una compostura: tacones altos, corsés, sujetadores de varillas, ligueros, jerseys estrechos estrechos…

Horst P. Horst (1939)

Pensé entonces cuánto había influído en la historia de la civilización el vestido como armadura en la compostura y, en consecuencia, en la moralidad exterior.

El burgués victoriano era rígido y moderado debido a los cuellos duros;

el rigor del caballero decimonónico estaba determinado por redingotes ajustados, botines y sombreros de copa que no permitían movimientos bruscos de la cabeza.

Si Viena hubiese estado en el Ecuador y sus burgueses hubieran ido en bermudas, ¿habría descrito Freud los mismos síntomas neuróticos, los mismos triángulos edípicos? Y ¿les habría descrito del mismo modo de haber sido él, el médico, un escocés en kilt (bajo el que, como es sabido, la regla es no llevar ni siquiera el slip)?

Una indumentaria que comprime los testículos hace pensar de modo diferente.

Las mujeres durante la menstruación, los que padecen de orquitis, hemorroides, utretritis, prostatitis y similares saben bien cuánto influyen en el humor o en la agilidad mental las apreturas o los dolores en la zona sacroilíaca. Y lo mismo puede decirse (quizás en menor medida) del cuello, los hombros, la cabeza o los pies.

Una Humanidad que ha aprendido a andar con zapatos ha orientado su pensamiento de modo diferente a como lo habría hecho de haber andado con los pies descalzos.

Es triste, especialmente para los filósofos de la tradición idealista, pensar que el Espíritu tiene su origen en estos condicionamientos. Pero no solo es así, sino que lo bueno del caso es que Hegel también lo sabía y por eso estudiaba las protuberancias craneales identificadas por los frenólogos, precísamente en un libro que se titulaba “Fenomenología del Espíritu”.

Pero el problema de mis vaqueros me empujó a hacer otras observaciones. No solo la indumentaria me imponía una compostura, sino que además, al centrar mi atención en la compostura, me obligaba a vivir hacia el exterior.

Es decir, reducía el ejercicio de mi interioridad.

Para gente que ejerce mi profesión, es normal caminar pensando en otra cosa: en el artículo que tienes que escribir, en la conferencia que hay que dar, en las relaciones entre el Uno y lo Múltiple, en el gobierno de Andreotti, cómo se enfoca el problema de la redención, si hay vida en Marte, en la última canción de Celentano,

en la paradoja de Epiménides

Magritte

Es lo que en nuestro gremio llamamos vida interior.

Pues bien, con mis nuevos vaqueros, mi vida era toda exterior: pensaba en la relación entre yo y mis pantalones, y la relación entre yo, mis pantalones y la sociedad circundante.

Había realizado la heteroconsciencia, o sea, una autoconciencia epidérmica.

Dali, “Venus de Milo con cajones” (1936) o “El escritorio antropomórfico”

Entonces me di cuenta de que en el transcurso de los siglos, los pensadores han luchado por deshacerse de la armadura.

Los guerreros vivían en la exterioridad, todos forrados de lorigas y cotas de malla,

Salterio Gorleston. Inglaterra, Suffolk 1310-1324. Ms 49622, f. 193v.

pero los monjes habían inventado una prenda que, a la vez que respondía de por sí a las exigencias de la compostura (majestuosa, fluída, toda de una pieza y que caía en pliegues estatuarios), dejaba el cuerpo (dentro y debajo) completamente libre y olvidado de sí. Los monjes eran ricos en interioridad y muy sucios: el cuerpo estaba defendido por un hábito que lo ennoblecía a la vez que lo liberaba, pues era libre de pensar y de olvidarse de sí mismo.

Jean-Jacques Annaud, El nombre de la rosa (1986)

Esta idea era no solo eclesiástica, pues baste pensar en las bonitas batas que se ponía Erasmo.

Hans Holbein

Cuando el intelectual también tiene que vestirse con armaduras laicas (pelucas, jubones y calzones), vemos que, cuando se retira a pensar, se pavonea astutamente con ricas batas y holgados camisones droláticos, a lo Balzac.

Rodin, Balzac en robe de moine

El pensamiento aborrece las mallas.

Pero si es la armadura la que impone vivir en la exterioridad, entonces la milenaria sujeción femenina se debe también al hecho de que la sociedad impuso a la mujer armaduras que la empujaban a descuidar el ejercicio del pensamiento.

Libro de Horas s. XIV. Ms. Yates Thomson 46 British Library

La mujer ha estado esclavizada por la moda, no solo porque le impusiera ser atractiva, sino también porque, al tener una compostura etérea, graciosa y excitante, la convertía en objeto sexual.

Ha estado esclavizada sobre todo porque la vestimenta que se le aconsejaba le imponía psicológicamente vivir para la exterioridad, lo que lleva a pensar cuán intelectualmente dotada y heróica tenía que ser una muchacha para convertirse con aquellos vestidos en Madame de Sevigné, Vittoria Colonna, Madame Curie o Rosa Luxemburgo.

Marie Curie

La reflexión tiene cierto valor porque nos induce a descubrir que los vaqueros que la moda impone hoy a las mujeres –símbolo aparente de liberación y de paridad con los hombres– son otra trampa de la Dominación, porque no liberan el cuerpo, sino que lo someten a otra etiqueta y lo aprisionan en otras armaduras que no parecen tales porque aparentemente no son “femeninas”.

Como reflexión final diré que, al imponer una compostura exterior, la ropa es un artificio semiótico, o sea, una máquina para comunicar.

Esto es algo que se sabía, pero no se había intentado aún establecer su paralelismo con las estructuras sintácticas de la lengua, que, al decir de muchos, influyen en el modo de articular el pensamiento.

También las estructuras sintácticas del lenguaje del vestido influyen en nuestro modo de ver el mundo y de un modo mucho más físico que la consecutio temporum o la existencia del subjuntivo.

Observad un poco por cuántos caminos misteriosos pasa la dialéctica entre opresión y liberación, y la dura lucha para arrojar luz sobre el tema.

También pasa por las ingles.

Traducción Maite Jiménez (Junio 2019)

Blue Jean-I just met me a girl named Blue Jean
Blue Jean-she got a camouflaged face and no money
Remember they always let you down when you need ‘em
Oh, Blue Jean – is heaven any sweeter than Blue Jean
She got a police bike
She got a turned up nose
Sometimes I feel like
(Oh, the whole human race)
Jazzin’ for Blue Jean
(Oh, and when my Blue Jean’s blue)
Blue Jean can send me
(Oh, somebody send me)
Somebody send me
(Oh, somebody send me)
One day I’m gonna write a poem in a letter
One day I’m gonna get that faculty together
Remember that everybody has to wait in line
Blue Jean-look out world you know I’ve got mine
She got Latin roots
She got everything.

Viewing all 128 articles
Browse latest View live