AQUILES EN LONDRES
Patrick Macnee como Mr. Steed en la serie de TV Los vengadores
Una de las joyas del Museo Británico es el llamado VASO PORTLAND, pequeña pero deslumbrante vasija romana del siglo I a.C., bien del segundo triunvirato o incluso de época augústea. Muchas y variopintas fueron las vicisitudes de este precioso jarrón de vidrio y camafeo, igual que muchas han sido las interpretaciones recibidas de sabios estudiosos de todos los tiempos.
Ante tanta exquisitez es difícil resistirse a fabular.
Museo Británico (Londres)
Ya el pintor P.P. Rubens en 1635 identificara al personaje del disco de la base del Vaso Portland como PARIS, el hijo de Príamo. Paris, responsable del estallido de la Guerra de Troya, como bien es sabido, debido al rapto de la bella Helena, va ataviado con el gorro frigio, la capa vaporosa al viento y una pose algo dubitativa. Quizá ya lamenta el lío con la esposa de otro…, o no sabe a quién entregar la manzana de Eris.
Las NEREIDAS del mar emergen con su pecho desnudo para ver pasar a los valientes ARGONAUTAS que van camino de la Cólquide para rescatar el VELLOCINO DE ORO.
PELEO de puntillas en una cámara oceánica donde le espera una bella criatura femenina que en su regazo sujeta un KETOS, un monstruo marino.
EROS enarbola la antorcha nupcial. NEPTUNO da el visto bueno.
El héroe mirmidón tiene un poco de recelo, va a entrar en un mundo desconocido, la morada de los inmortales:
Entonces se cuenta que Peleo ardió de amor por Tetis,
entonces Tetis no despreció los himeneos con un mortal,
entonces el mismo Júpiter consintió la unión de Tetis y Peleo.
(Catulo, Las bodas de Tetis y Peleo, carmen 64)
Otros cuentan que ella se resistió, metamorfoseándose en incontables criaturas, para deshacer el abrazo de Peleo. Le fue revelado que debía atraparla con una RED. Ella cedió y…
se mostró como Tetis. Rendida la abraza el héroe,
logró sus deseos y la llena del poderoso Aquiles.
(Ovidio, Metamorfosis, XI, 264-265)
Tetis y Peleo (Museo del Louvre)
En la otra cara del VASO PORTLAND, algunos sabios quisieron ver al fruto de esta unión apasionada, al héroe griego AQUILES.
Después de su muerte debida a la flecha de Paris guiada por Apolo, sus cenizas fueron mezcladas con las de la mitad de su alma, su amigo y amante Patroclo.
Urna cineraria romana (Museo Arqueológico Nacional, Madrid)
Su madre Tetis creó una ISLA para él, para que disfrutara de la vida después de morir. En el Ponto Euxino, creó la Isla de Leuce, en el MAR NEGRO, creó una ISLA BLANCA.
En nuestro VASO PORTLAND, las rocas donde reposa el héroe son la metáfora en vidrio de la Isla.
Mira a una sensual mujer que descubre su seno y se recuesta seductora…Podría ser HELENA rediviva, que viajó después de la Guerra al su encuentro y se casó con él. Deja caer con indolencia una antorcha apagada, símbolo de la vida extinguida.
Por último, la diosa AFRODITA a nuestra derecha contempla este nuevo HIMENEO.
PARIS, en su disco de camafeo sigue dudando, y mientras su vida se entrecruza con la de AQUILES.
En las Bodas de Tetis y Peleo, la Discordia provocó el Juicio de Paris.
El abrazo de Peleo llenó a la oceánica Tetis de Aquiles, luego la Guerra, la flecha de Paris, el talón vulnerable y la muerte.
Y en su vida de ultratumba, nuevamente Helena….
Patrick Macnee como Mr. Steed y Diana Rigg como Ms. Peel en Los vengadores
Del VASO PORTLAND se conoce la existencia de infinitas copias.
Mientras el grandísimo ceramista británico Josiah WEDGWOOD creaba una de las copias más famosas del VASO PORTLAND, el abuelo de Charles DARWIN, el Doctor Erasmus DARWIN, que además de médico y científico era poeta, escribía su poema épico The Botanic Garden, donde denomina a nuestro jarrón URNA MÍSTICA.
…Or bid Mortality rejoice and mourn
O’er the fine forms on PORTLAND’S mystic urn.
(E. Darwin, The Botanic Garden)
También el abuelo Erasmo quedó fascinado por la porcelana de Wedgwood. ETRURIA era el nombre de la fábrica de su cerámica, evocador nombre para los vasos supuestamente “etruscos” (?).
INGLATERRA, la nueva ETRURIA, según el Doctor Darwin, que es capaz de producir piezas tan deslumbrantes como el VASO PORTLAND, que Wedgwood le regaló.
Copia de J. Wedgwood del Vaso Portland para Erasmus Darwin (Museum Fitzwilliam, Cambridge)
Así fue como el héroe mirmidón AQUILES, guerrero de Troya, de nacimiento oceánico y reposo marino en el Más Allá, llegó al Museo Británico de Londres, gracias a la poesía de Catulo, a la imaginación de un exquisito maestro del vidrio romano, y a la torpeza de Paris.
Archivado en: CUADERNO DE VIAJE, GRECIA, LIBRI, MITOS, REFERENCIAS CLÁSICAS, ROMA Tagged: afrodita, alfarería, aquiles, argonautas, augusto, camafeo, catulo, cerámica, charles darwin, el jardín botánico, enigma, epitalamio, erasmus darwin, eris, etruria, guerra de troya, helena de troya, Himeneo, isla de leuce, jasón, josiah wedgwood, manzana de la discordia, mar negro, metamorfosis, mirmidón, Museo Británico, neptuno, nereidas, octaviano, Ovidio, París, patroclo, ponto euxino, poseidón, príamo, rumanía, tetis y peleo, the botanic garden, the british museum, urna mística, vaso barberini, vaso portland, vellocino de oro, vidrio
